Future Talks: 400 colonos van a fundar una ciudad en Uruguay en pleno siglo XXI
En este episodio de Future Talks, Fernando Gril conversó con Eduardo Bastitta, fundador de Plaza Logística y CEO de +Colonia sobre lo que significa diseñar una ciudad en el siglo XXI.

¿Qué pasaría si pudieras construir una ciudad desde cero? No sobre las ruinas del pasado, sino con las preguntas del futuro. Esa es la conversación que tuvo Fernando Gril en este nuevo capítulo de Future Talks sobre “El Futuro de las Ciudades” con Eduardo Bastitta, fundador de Plaza Logística y uno de los líderes del proyecto +Colonia: una ciudad pensada para atraer talento, impulsar la economía del conocimiento y reimaginar cómo vivimos, trabajamos y nos movemos que pretende duplicar en los próximos años la cantidad de habitantes de la centenaria ciudad uruguaya. En el nuevo episodio de Future Talks, nos sentamos a conversar con Bastitta sobre lo que significa diseñar una ciudad en el siglo XXI. No es solo una cuestión de ladrillos y calles: es una forma de imaginar un modelo de desarrollo y de vida más eficiente, sustentable e inclusivo.
Ciudades del pasado, desafíos del presente
Desde las polis griegas hasta las urbes hipertecnológicas de Asia, las ciudades siempre reflejaron las prioridades de su tiempo. Hoy, en medio de una crisis climática, una revolución digital y una creciente desigualdad urbana, pensar en nuevas formas de habitar se vuelve urgente. Bastitta lo sabe: “No podemos seguir expandiendo las ciudades como lo hicimos en el siglo XX. Necesitamos infraestructuras más flexibles, más verdes, más humanas”. Ubicada en la costa uruguaya frente a Buenos Aires, +Colonia no busca ser una megalópolis ni un experimento de lujo futurista. Su propuesta es clara: crear una ciudad diseñada desde el inicio para atraer talento, empresas tecnológicas y profesionales nómades digitales. Una ciudad con buen diseño urbano, transporte eficiente, conexión internacional y foco en calidad de vida. “La clave está en entender a la ciudad como una plataforma que habilita proyectos personales y profesionales. No como un obstáculo, sino como un facilitador”, explica Bastitta.
Te Podría Interesar
¿Por qué tantas ciudades nuevas fracasan?
Durante la entrevista, repasamos otras experiencias similares: Songdo (Corea del Sur), Masdar City ( Emiratos Árabes), Neom ( Arabia Saudita). Todas compartieron ambiciones enormes, pero también problemas comunes: baja ocupación real, falta de comunidad, costos altísimos y desconexión con el entorno. Según Bastitta, el gran desafío no es tecnológico sino humano: “Podés construir la ciudad más inteligente del mundo, pero si no tenés una comunidad real que quiera habitarla, se vuelve un decorado”, “Todas las grandes compañías tecnológicas están ayudando a crear distritos para sus propios empleados”, afirma Bastitta.
¿Cómo serán las ciudades del futuro?
El capítulo cierra con una mirada hacia 2050: urbes más densas pero más verdes, con autos compartidos, datos abiertos, y planificación basada en bienestar más que en expansión. El urbanismo como una ciencia social, no solo como ingeniería.