Fentanilo contaminado: García Furfaro podría ser imputado tras un avance definitorio en la causa
La Justicia comenzó con el análisis de 20 historias clínicas de pacientes fallecidos que podrían estar vinculados al consumo de fentanilo contaminado.

El resultado final de estas pericias a las historias clínicas se conocerá cuando el Instituto Malbrán entregue su informe.
Archivo
Este lunes se inició una etapa clave en la investigación por el caso del fentanilo contaminado que ya registró casi un centenar de fallecidos en el país. El Cuerpo Médico de la Corte Suprema de Justicia dio inicio a las pericias de 20 historias clínicas correspondientes a pacientes que se encuentran dentro de la cifra de fallecidos tras el consumo de ampollas adulteradas producidas por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A.
Un avance en la investigación definitorio para el dueño de los laboratorios, García Furfaro
El resultado final de estas pericias se conocerá cuando el Instituto Malbrán entregue su informe sobre el modo en que se produjo la adulteración de las ampollas.
Te Podría Interesar
Ambos informes serán determinantes para el avance de la causa, ya que, en función de sus conclusiones, el juez federal Ernesto Kreplak podría imputar al empresario Ariel García Furfaro, dueño de los dos laboratorios involucrados, junto a los integrantes de su equipo.
De acuerdo a la información aportada a la agencia Noticias Argentinas por fuentes judiciales, estas evaluaciones permitirán a los investigadores constatar si los decesos estuvieron relacionados con fallas multiorgánicas derivadas del consumo del opioide contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia.
Qué son las bacterias que están dentro del fentanilo contaminado
Según explicó un médico especialista en anestesia en diálogo con MDZ, la Klebsiella pneumoniae es la bacteria que produce la enfermedad de la neumonía y otras infecciones como, por ejemplo, en la orina. "La diferencia está en la manera de contraer la bacteria. Lo que está pasando con el caso del fentanilo contaminado, es que a cada paciente se le está inyectado directamente la bacteria -es una vía de contaminación directa-", explicó el médico anestesiólogo sobre la mencionada bacteria.
"Cuando la persona contrae la bacteria de manera respiratoria provocará sólo una neumonía. En cambio en estos caso, al ser inyectada directamente en el torrente sanguíneo, provoca en los internados una infección generalizada con una respuesta inmune del cuerpo extrema", detalló en profundidad sobre las causas de casi un centenar de muertos en Argentina.
"Es correcto que pudo haber un error de un operario en los laboratorios, pero la hipótesis del sabotaje tiene un porcentaje más alto. Cuando a un centro de salud ingresan las ampollas, no hay manera de corroborar sobre los componentes de estas sustancias. Todas tienen un sello de la Anmat, es decir, todo tendría que estar correcto, por ende se administra con seguridad", argumentó el médico anestesiólogo.