El Ianigla: "El agua de Mendoza depende de la nieve, los glaciares y los periglaciares"
En un comunicado oficial, el Ianigla explicó cuál es su tarea según la ley de Glaciares y la importancia de los glaciares y periglaciares en Mendoza.
El glaciar Tambillos está en Uspallata en la provincia de Mendoza.
Inventario de glaciares IaniglaEn medio de la controversia por la posible modificación de la ley de Glaciares para permitir el avance de la actividad minera, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) aseguró que no tiene notificaciones formales sobre cambios en la legislación y explicó en detalle el rol que cumple el organismo radicado en Mendoza.
El glaciar descubierto Piedras Blancas en Santa Cruz está en el inventario del Ianigla.
El rol del Ianigla
“El Instituto desea aclarar que no ha sido informado ni consultado oficialmente sobre ninguna propuesta de modificación de la ley de Glaciares que pudiera haber sido mencionada o circulado en algunos medios de comunicación”, informó en un comunicado oficial.
Te Podría Interesar
“El Ianigla no es autoridad de aplicación ni autoridad competente de la ley de Glaciares, sino que, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 26.639, es responsable de la realización y el monitoreo del Inventario Nacional de Glaciares, bajo la coordinación de la autoridad nacional de aplicación, que hoy es la Subsecretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, mientras que las provincias y la Administración de Parques Nacionales actúan como autoridades competentes según corresponda”, agregó.
Glaciar cubierto en la Quebrada Manantiales
Qué es el inventario nacional de glaciares
Según el Ianigla, el inventario nacional de glaciares es un instrumento técnico-científico de información pública que identifica y caracteriza las masas de hielo en el territorio nacional.
“El objetivo del inventario es individualizar los glaciares, los glaciares de escombros y los manchones de nieve perennes que funcionan como reservas hídricas”, explicaron.
“Su elaboración sigue criterios y metodologías científicas reconocidas internacionalmente. El Inventario constituye información de base para que las autoridades de aplicación adopten las decisiones administrativas correspondientes en el marco de sus competencias legales”, agregaron.
Glaciar de Escombros Quebrada del Chorro en Mendoza
De qué depende el agua de Mendoza
Por otro lado, desde el Ianigla explicaron la importancia de las reservas criosféricas. “El agua superficial y subterránea de la que dependen provincias como Mendoza es provista casi exclusivamente por el aporte de la nieve, los glaciares y el ambiente periglacial”, alertaron en el comunicado.
“El ambiente periglacial, definido por la presencia de permafrost y procesos de congelamiento y descongelamiento del suelo, representa asimismo una reserva de hielo subterráneo conservada durante largos períodos”, añadieron.
Glaciar de escombros Quebrada Manantiales en Tunuyán.
Además, indicaron que los glaciares de escombros -que representativos del ambiente periglacial- pueden contener entre un 35 por ciento y un 70 por ciento de hielo en su interior. “Constituyen reservas hídricas potenciales y cumplen una función hidrológica esencial al regular el aporte de agua a la escorrentía, pudiendo aportar entre un 25 por ciento y un 50 por ciento del caudal total en cursos de agua en los Andes Áridos, especialmente en años de sequía”, señalaron desde el Ianigla.
Por su parte la coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares, Laura Zalazar, dio a MDZ la definición de ambiente periglacial más allá de los emblemáticos glaciares de escombros. "El ambiente periglacial es un sector en donde predominan climas fríos y criogénicos, pero no glaciarios. El elemento clave para definir el ambiente periglacial y delimitarlo es la presencia de permafrost, es decir, suelo permanentemente congelado en profundidad que da lugar geoformas típicas, como los glaciares de escombros, y otras geoformas periglaciares en micro y mesoescala", dijo la doctora en Geografía.





