El futuro de la literatura según Iván Moiseeff: leer, escribir y sobrevivir al algoritmo
En la primer charla de la segunda temporada de Future Talks hablamos con Iván Moiseeff, escritor y productor cultural, sobre el futuro de la literatura.
Iván Moiseeff - El futuro de la literatura - Future Talks 2° Temporada
En esta primer entrevista de la segunda temporada de Future Talks hablamos con Iván Moiseeff, escritor y productor cultural, sobre el futuro de la literatura y sus desafíos en un mundo inmerso en la inteligencia artificial y los algoritmos.
En un mundo donde las máquinas aprenden a escribir y las redes sociales dictan qué libros se vuelven virales, la literatura atraviesa un momento de redefinición profunda. ¿Qué significa ser escritor hoy? ¿Dónde viven los lectores? ¿Y cómo se sostiene la imaginación humana frente a la inteligencia artificial?
Te Podría Interesar
Iván Moiseeff tiene una mirada lúcida sobre ese cruce entre tecnología y narrativa. Desde hace años explora las transformaciones del ecosistema literario argentino, no sólo como autor, sino también como programador de Zona Futuro en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el espacio que se volvió referencia para pensar las intersecciones entre cultura, innovación y pensamiento contemporáneo.
En su conversación con Future Talks, Moiseeff no duda en poner en palabras el desconcierto de una época:
“Lo que vivimos es una distorsión entre lo que es real y lo que no. Un libro escrito por un robot todavía no me moviliza a leer aún.”
Nuevas plataformas, nuevas lecturas
Para Moiseeff, la literatura ya no habita sólo las librerías ni las editoriales tradicionales. Hoy circula en plataformas impensadas hace una década:
“Existen nuevas redes sociales como Wattpad por las que circula la literatura.”
En ese ecosistema digital, los lectores son también productores y críticos. Los booktubers no sólo recomiendan libros: crean comunidades, expanden el deseo de leer y generan fenómenos de circulación que muchas veces superan el alcance de los suplementos culturales.
“Los booktubers generan comunidades de lectores y son fundamentales en la circulación de la literatura actual.”
Publicar no alcanza
Moiseeff también advierte que la accesibilidad tecnológica no garantiza visibilidad. Hoy, cualquiera puede subir su novela a Amazon, pero eso no significa ser leído:
“Podés publicar en Amazon, pero hay millones publicando lo mismo. Tenés que mover las cosas que hacés para que las lea alguien.”
La literatura del futuro, sugiere, dependerá tanto de la calidad del texto como de la capacidad del autor para tejer redes y construir comunidad. La figura del escritor solitario se diluye frente a un escenario donde la curaduría, la colaboración y la estrategia de difusión se vuelven parte del oficio.
Inteligencia artificial y autenticidad
Consultado sobre el impacto de la inteligencia artificial, Moiseeff reconoce su potencia pero también sus limitaciones expresivas:
“Los escritores que utilizan IA, en general, se les ven los hilos a lo que escriben.”
Más allá de la herramienta, el escritor defiende la idea de que la literatura sigue siendo un territorio donde la emoción, la subjetividad y la experiencia humana marcan la diferencia. “Un texto puede ser perfecto en forma —parece decir— pero vacío de alma”.
Leer el futuro
Iván Moiseeff no teme a los cambios. Su trabajo en Zona Futuro —el espacio más experimental de la Feria del Libro— lo posiciona en la primera línea de quienes piensan cómo la cultura dialoga con la tecnología, la ciencia y las nuevas formas de narrar. Desde ahí impulsa una visión que no reniega de la IA ni del mercado digital, pero que insiste en una idea simple y poderosa: la literatura no desaparecerá mientras haya alguien con ganas de contar.
El futuro de la literatura, según Moiseeff, no será sólo tecnológico, sino profundamente humano: una trama de voces, pantallas, algoritmos y emociones en disputa.
Este episodio forma parte del ciclo Future Talks, con el apoyo de ePagos, que impulsa la conversación sobre cómo la tecnología redefine nuestras formas de crear, leer y conectar.
Mirá la entrevista completa de Future Talks a Iván Moiseeff

