Presenta:

El dato que impacta sobre la pérdida de mercado de Flybondi en un año

La competencia del mercado aerocomercial de cabotaje se dirime entre tres empresas: Aerolíneas Argentinas, JetSMART y Flybondi. Esta última era la segunda empresa en participación, pero viene perdiendo mercado.

La compañía low cost sumó un nuevo accionista para tratar de revertir la pérdida de mercado Foto: Flybondi

La compañía low cost sumó un nuevo accionista para tratar de revertir la pérdida de mercado Foto: Flybondi

La recuperación del mercado aerocomercial se consolidó en junio con un crecimiento tanto en el segmento de cabotaje como internacional. Este último alcanzó el mes pasado un récord histórico, según datos oficiales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). El análisis fino de estos números muestra un retroceso de Flybondi en el mercado local

Durante el mes de junio, se movilizaron 3.585.167 pasajeros en los aeropuertos de todo el país, superando en un 12% la cifra registrada en junio de 2024 (3.190.703), lo que refleja una tendencia positiva y en constante evolución.

Flybondi y los números del mercado local

Con 1.127.547 pasajeros en todos los aeropuertos, el segmento internacional alcanzó el mejor desempeño para un mes de junio, lo que representa un incremento del 4% respecto al récord previo de junio de 2019 (1.087.917 pasajeros) y del 14% en comparación con junio de 2024 (988.860).

El factor cambiario es clave para el incremento de los vuelos al exterior, pero también juega una papel importante la política de Cielos Abiertos y las medidas de desregulación promovidas por el Gobierno Nacional, que habilitaron nuevas rutas internacionales, fortaleciendo la conectividad federal con el exterior y multiplicando las opciones de viaje para los pasajeros.

En tanto, en el segmento de cabotaje, se registraron 2.457.620 pasajeros en todos los aeropuertos del país, lo que representa un incremento del 12% en comparación con junio de 2024 (2.201.843 pasajeros), consolidando también en el mercado interno la tendencia de crecimiento.

Además, se contabilizaron 29.351 movimientos aéreos totales, lo que representa un incremento del 10% en relación con los 26.678 movimientos registrados en junio de 2024.

En el mercado interno, las nuevas reglas de juego están provocando importantes cambios en el reparto del mercado.

Por un lado, se observa una retracción en la participación de mercado de Aerolíneas Argentinas. Si se mide en cantidad de pasajeros transportados, respecto a junio de 2024, se registra un crecimiento en número al pasar de 681.881 pasajeros a 717.909, dentro de la lógica de un crecimiento total de la actividad.

Sin embargo, si se tiene en cuenta la cuota del mercado, la compañía aérea perdió cuatro puntos porcentuales, al bajar de 62% a 58%.

Hasta hace poco tiempo y desde su llegada al país en 2019, la segunda empresa en importancia por su nivel de actividad, en el segmento de cabotaje, era la low cost Flybondi, que llegó a tener el 25% de las operaciones, un año atrás. En junio último, ese número se redujo a 18%.

La gran ganadora fue su competidora JetSMART, que de 11% de participación trepó a 23% en los últimos doce meses.

Por qué retrocedió Flybondi

Desde Flybondi esgrimen distintos motivos para explicar este retroceso. La crisis comienza en 2023 con las dificultades para girar divisas. Eso fue erosionando la cadena de pagos, a tal punto que se cortó por completo y esto complicó toda la matriz financiera y la proyección del negocio.

"Una aerolínea en Argentina cobra en pesos y paga en dólares. En el escenario de 2023 era muy difícil sostener las operaciones. El 80% de sus costos están dolarizados y el 70% de los proveedores son extranjeros. Los grandes proveedores de la industria aérea internacional no aceptaban las condiciones de pago que imponía Argentina en 2023 e incluso en 2024. Por ejemplo, que se pague en cuotas al proveedor de repuestos. Esa disposición estuvo vigente hasta mediados de 2024", explicaron a MDZ desde la empresa.

Todas estas complicaciones hicieron que los servicios de la compañía se resintieran, con demoras en los vuelos y cancelaciones.

Para cambiar esta situación, Flybondi anunció hace poco más de un mes que tiene nuevo dueño. Se trata de COC Global Enterprise, centrado en el sector tecnológico y la aviación privada, un fondo de inversión estadounidense que pertenece a Leonardo Scatturice, un empresario argentino cercano al Gobierno de Javier Milei.

Según un comunicado oficial, la llegada del fondo inversor implica una capitalización estratégica que buscará asegurar la continuidad laboral de los empleados de Flybondi, y brindar el respaldo financiero necesario para equilibrar sus finanzas.

La nueva conducción tendrá el desafío de intentar de revertir la situación actual y buscar recuperar el terreno perdido.