Día Mundial del Corazón: alertan los riesgos de que personas mayores sufran infecciones virales
Un estudio reveló que los adultos mayores que contraen el VSR corren el riesgo de padecer neumonía y/o internación. Los tips para prevenirlo y cuidar el corazón.

Es imprescindible el cuidado de la salud cardiovascular para llevar una vida sana y tranquila.
ArchivoEn el Día Mundial del Corazón, especialistas señalaron al Virus Sincicial Respiratorio (VSR) como un factor de riesgo relevante para personas con enfermedades cardiovasculares.
Un estudio indicó que adultos con insuficiencia cardíaca presentan hasta ocho veces más probabilidad de hospitalización por infección por VSR frente a quienes no tienen esa condición. La infección aparece como una de las principales causas de enfermedad respiratoria en adultos y se estima un impacto anual superior a 470.000 internaciones y 33.000 muertes en mayores de 60 años en países de altos ingresos. En Argentina, estimaciones mencionan alrededor de 14.600 hospitalizaciones y 3.500 muertes anuales en mayores de 20 años, con afectación predominante en mayores de 50.
Te Podría Interesar
Qué pasa con el VSR en las personas que sufren enfermedades crónicas
Las enfermedades crónicas incrementan de forma marcada la posibilidad de internación por VSR. Los datos informan aumentos del riesgo con asma hasta 2,5 veces, con EPOC hasta 13,4 y con insuficiencia cardíaca hasta 7,6. Los valores resultan comparables o superiores a los asociados a influenza en adultos, lo que ubica al VSR como amenaza relevante para grupos vulnerables.
Daniel Colodenco, Director de la Carrera de Especialistas en Neumonología de la UBA (MN 453229), describió escenarios de evolución clínica en grupos de mayor edad o con estado de salud delicado. “En aquellos que tienen más de 65 años o poseen un estado de salud delicado, una infección por virus sincicial respiratorio puede causar neumonía y requerir hospitalización. La internación puede durar en promedio de tres a seis días y hasta el 31 por ciento de los pacientes puede requerir cuidados intensivos”, advirtió el profesional.
El VSR posee alta contagiosidad y genera un desafío adicional en mayores y en personas con comorbilidades. En pacientes con enfermedad cardiovascular —como insuficiencia cardíaca o enfermedad coronaria— el riesgo de complicaciones aumenta de modo significativo.
Cuáles son las recomendaciones para prevenir el contagio de VSR
Las recomendaciones incluyeron medidas simples de prevención. El listado abarca lavado frecuente de manos, evitar contacto cercano con personas enfermas y permanecer en el hogar ante la aparición de síntomas. La disponibilidad de vacunas contra el VSR aparece como herramienta para protección de grupos de riesgo.
La importancia del agua pura para cuidar el corazón
En paralelo, y también en el marco del Día Mundial del Corazón, se difundieron mensajes sobre control del sodio en la dieta. Glaciar Baja en Sodio destacó la importancia de elegir aguas con bajo contenido de ese mineral y recordó diferencias entre propuestas disponibles. La empresa informó que algunas alternativas del mercado superan 100 mg por litro, mientras que su producto declara menos de 7 mg por litro. La comunicación agregó respaldo de la Sociedad Argentina de Cardiología y la trayectoria de la marca en ese segmento.
El Consenso Argentino de Hipertensión Arterial de 2025 —integrado por la Sociedad Argentina de Cardiología, la Federación Argentina de Cardiología y la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial— estimó una prevalencia de hipertensión del 36,3% en población adulta. A escala global, la Organización Mundial de la Salud informó alrededor de 19,8 millones de muertes anuales por enfermedades cardiovasculares, equivalentes a 32% del total. La OMS recomendó limitar el consumo de sodio a no más de 2 gramos por día en adultos como medida costo-efectiva para disminuir la presión arterial y prevenir complicaciones.
La cardióloga Carolina Arriva señaló que, al planificar una reducción del sodio, la población suele considerar la sal de mesa y los alimentos procesados, pero no siempre incorpora el agua como posible fuente. La especialista indicó que algunas aguas aportan cantidades significativas del mineral y que ese aporte, sumado al resto de la ingesta, puede dificultar el control de la presión arterial o la prevención de eventos.