Desiertos y volcanes: la ruta escénica del oeste argentino para explorar en vacaciones de invierno
A través de seis provincias y más de 1.500 kilómetros, la ruta turística de los desiertos y volcanes combina paisajes de otro planeta, pueblos, parques nacionales y aventuras únicas para descubrir en estas vacaciones de invierno.

La Payunia forma parte de esta ruta.
La Ruta Natural
Para aquellos que aún no tienen planes para estas vacaciones de invierno, el oeste de Argentina ofrece una propuesta diferente: la región natural de los desiertos y volcanes invita a recorrer paisajes de película.
Esta ruta forma parte de las 17 rutas nacionales turísticas del país y atraviesa las provincias de Catamarca, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén y San Juan.
Te Podría Interesar
Sobre un trazado de más de 1.500 kilómetros —desde Catamarca hasta Neuquén—, la aventura incluye desiertos rojos, naranjas y blancos, campos volcánicos, cañadones, dunas impresionantes, parques nacionales y provinciales, así como yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Además, el recorrido integra parte de la emblemática Ruta 40.
Cómo descubrir esta ruta en vacaciones de invierno
La Ruta Nacional 40 es el eje principal que atraviesa toda la región de norte a sur. Los principales puntos de acceso son las capitales provinciales y diversas localidades equipadas con transporte, alojamiento y servicios para viajeros.
En auto, en 4x4 o incluso en transporte público, muchos atractivos son accesibles, aunque algunos parajes más remotos requieren vehículos especiales. En ciertas reservas y parques, la visita solo se realiza con guías autorizados.
San Fernando del Valle de Catamarca
La capital catamarqueña es punto de partida para descubrir las termas de Fiambalá, la Ruta del Adobe y las impactantes dunas de Tatón, Saujil y Medanitos. Este trío de dunas es ideal para vivir la experiencia del desierto argentino, practicar sandboard, realizar safaris fotográficos y excursiones en cuatriciclo o 4x4.
Ciudad de La Rioja, Villa Unión y Ciudad de San Juan
Estas ciudades son base para explorar grandes atractivos del oeste argentino. Desde aquí se accede al Parque Provincial Ischigualasto (“Valle de la Luna”), al Parque Nacional Talampaya, la Reserva Los Colorados y la famosa Cuesta de Miranda, uno de los tramos escénicos más bellos de la Ruta 40.
Ciudad de Mendoza, San Rafael y Malargüe
Mendoza es la puerta de acceso a los principales atractivos de la región. Desde San Rafael podés conocer el Cañón del Atuel, los diques Valle Grande y El Nihuil. Malargüe permite llegar a la Payunia mendocina y a otros imperdibles como los Castillos de Pincheira, el volcán Malacara y la Caverna de las Brujas.
Santa Rosa (La Pampa)
Santa Rosa es un excelente punto para acceder a la Payunia pampeana, en el límite con Mendoza. También se pueden visitar las Cuevas de Halada, el Cerro Negro y la localidad de Algarrobo del Águila, a orillas del río Atuel.
Neuquén capital
La ciudad de Neuquén abre la puerta al norte neuquino y la Cordillera del Viento. Desde aquí se accede al Parque Provincial El Tromen y al Área Natural Protegida Sistema Domuyo, famosa por sus géiseres y paisajes de montaña. También es posible llegar a la Payunia mendocina y pampeana desde el sur, y recorrer la Ruta de los Dinosaurios y la Ruta de la Estepa.
Paisajes, actividades y destinos destacados
-
Dunas de Tatón, Saujil y Medanitos (Catamarca): paisajes similares al Sahara, ideales para sandboard, safaris, cuatriciclos y fotos únicas.
Parque Nacional Talampaya (La Rioja): cañones rojos y formaciones únicas, declarado Patrimonio Mundial.
Reserva Provincial Los Colorados (La Rioja): más de 20.000 hectáreas de geoformas y tesoros arqueológicos.
Cuesta de Miranda (La Rioja): tramo panorámico de la Ruta 40, entre Villa Unión y Chilecito, con vistas increíbles y sobrevuelo de cóndores.
La Payunia (Mendoza y La Pampa): más de 800 volcanes y paisajes que parecen de otro planeta, perfectos para trekking y safaris.
-
Reserva Natural Bosques Telteca (Mendoza): arenales, algarrobos y cultura huarpe, destino ideal para observadores de aves y amantes de la naturaleza.
Cañón del Atuel (Mendoza): paisajes imponentes, rafting, kayak, bici, escalada, canopy y tirolesa en los rápidos del río y los embalses.
Área Natural Protegida Sistema Domuyo (Neuquén): el “techo” de la Patagonia con paisajes de montaña, géiseres y rutas para escaladores y aventureros.
Parque Provincial El Tromen (Neuquén): macizo volcánico rodeado de lava, ideal para caminatas, ciclismo y montaña.
Parque Provincial Ischigualasto (San Juan): conocido como el “Valle de la Luna”, es Patrimonio Mundial y guarda restos de dinosaurios y formaciones triásicas únicas.
Cómo moverse y dónde dormir
Las capitales provinciales cuentan con aeropuertos y buenas conexiones terrestres. Hay opciones de alojamiento para todos: hoteles en ciudades, hostales y cabañas en pueblos, y campings agrestes para quienes buscan mayor contacto con la naturaleza. La mayoría de los atractivos están abiertos todo el año, aunque en verano las temperaturas extremas y lluvias pueden complicar el recorrido.
Consejos para el viaje:
-
Consultá siempre el estado de las rutas y el pronóstico del clima.
Llevá mapas descargados o en papel: no siempre hay señal de celular.
Asegurate de tener el tanque lleno, abrigo, agua y comida.
Muchos destinos pueden recorrerse por cuenta propia, pero en reservas y parques nacionales es obligatorio o recomendable contratar un guía local.
Informate en la oficina de turismo de cada provincia sobre excursiones, permisos y servicios.