Presenta:

Cuando el amor necesita terapia: las señales que anticipan una crisis de pareja

La psicóloga Patricia Faur analiza cuándo buscar ayuda y cómo la terapia puede reconstruir el vínculo antes de que sea tarde.

La voluntad y la decisión de estar en pareja y aprender a construir de a dos con la diferencia que el otro nos presenta es una apasionante tarea.

La voluntad y la decisión de estar en pareja y aprender a construir de a dos con la diferencia que el otro nos presenta es una apasionante tarea.

Archivo.

Siempre se escucha por allí que cada pareja es un universo. ¡Y vaya si lo es! La terapia en pareja se remonta a comienzos del siglo XX. En 1920 aparecen los primeros intentos de “asesoramiento matrimonial” en Estados Unidos impulsados por médicos y consejeros familiares. En los años 50 se incorporan conceptos psicoanalíticos, especialmente en Inglaterra.

En 1960/70 surge la terapia sistémica que entiende la pareja como un sistema relacional. A partir de 1980 se consolida el enfoque cognitivo-conductual con Sue Johnson quien crea la Terapia Focalizada en Emociones En la actualidad, la terapia de pareja integra aportes del psicoanálisis la teoría del apego la neurociencia afectiva y los modelos comunicacionales.

La terapia de pareja se sugiere iniciarla cuando el malestar comienza a instalarse no cuando la relación ya está en crisis terminal.

motta1
La terapia de pareja se sugiere iniciarla cuando el malestar comienza a instalarse

La terapia de pareja se sugiere iniciarla cuando el malestar comienza a instalarse

Cuando más temprano se consulte, más posibilidades de reconstrucción

También de cambio real puede acontecer. Las principales señales de alerta son:

  • Comunicación deteriorada
  • Distancia afectiva
  • Conflictos repetitivos
  • Crisis vital o cambio importante
  • Dudas sobre continuar

Patricia Faur acompaña a revisar la historia afectiva en su ensayo publicado por Editorial El Ateneo (2025). Se trata de “Todos queremos un buen amor ¿Nos atrevemos a construirlo?". En el capítulo “La pareja al diván”, la autora señala los motivos de consulta más frecuente:

  • Mejorar el estilo de comunicación
  • Trabajar dificultades en relación a la sexualidad
  • Atravesar una crisis vital como el nido vacío
  • Desacuerdos que provocan discusiones constantes
  • Hacer un balance relacional y aprender a estar mejor
  • Evitar una separación por desgaste
  • Separarse bien para proteger la coparentalidad
  • Infidelidad y traiciones
  • Desacuerdos con la crianza
  • Desconexión emocional
  • Círculos tóxicos de control

Cada uno de estos temas son en sí mismos situaciones que atraviesan diferentes estados emocionales de a dos, donde reina el malentendido propio del lenguaje y que se reversiona cada vez en cada momento, en la propia cotidianidad iniciada por amor. Patricia Faur afirma que “la comunicación o la falta de ella es uno de los problemas centrales puesto que las parejas no se escuchan”.

iStock-1455000088
La comunicación o la falta de ella es uno de los problemas centrales puesto que las parejas no se escuchan”.

La comunicación o la falta de ella es uno de los problemas centrales puesto que las parejas no se escuchan”.

El sólo venir a un espacio terapéutico en el que uno habla y el otro tiene que escuchar frente a la figura del profesional ya provoca que cada palabra cobre un significado diferente. Cuando pasan muchos años de vida en común, los vínculos pueden ser muy profundos y valiosos, pero también tienen “vicios” complejos de desterrar. Los cambios que se pueden hacer no son vistos por el otro, que te sigue viendo desde el mismo lugar.

No resulta fácil la convivencia. La voluntad y la decisión de estar en pareja y aprender a construir de a dos, con la diferencia que el otro nos presenta es una apasionante tarea. Estará la voluntad de trabajar errores y ahondar en conflictos inconcientes que traben y sabotean la relación. Y luego, la honestidad. Hay quienes saben que no va más la cosa y que se encuentran unidos desde al miedo a lo que vendrá o desde la culpa por “romper” la familia o por cuestiones estrictamente financieras. Pero la vida de a dos no puede ser si sólo hay irritación, fastidio, asfixia y sólo se sueña con poder salir de allí.

La terapia de pareja será útil para “separar” las causas y las consecuencias

La importancia que tiene cada uno en los hechos vividos y los motivos por los que quieren o no seguir adelante. Por amor. Por respeto.

* Carlos Gustavo Motta es psicoanalista y cineasta. Conduce todos los martes a las 20:00 el programa MEGAPSINEPOLIS que pueden escuchar en Radio Amadeus, FM 91.1.

IG: @carlosgustavomotta