Presenta:

Cuál es el síntoma distintivo de la nueva subvariante del Covid que llaman "Frankestein"

Ya detectada en Brasil, esta subvariante del Covid combina dos linajes de Ómicron. La OMS la vigila por su rápida expansión y su síntoma distintivo.

La OMS en alerta por una nueva subvariante del Covid que llaman Frankestein y que ya registra casos en Sudamérica.

La OMS en alerta por una nueva subvariante del Covid que llaman "Frankestein" y que ya registra casos en Sudamérica.

GETTY IMAGES

Una nueva subvariante del Covid genera preocupación en el hemisferio sur: se trata de la cepa XFG, también conocida como “Frankenstein” por su origen recombinante. Este linaje, que surge de la mezcla genética entre dos variantes previas de Ómicron (LF.7 y LP.8.1.2), fue detectado en Brasil y ya encendió las alarmas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El apodo “Frankenstein” hace referencia a su “ensamblaje viral”, resultado de una coinfección simultánea en un mismo individuo. Aunque no hay confirmación oficial de su presencia en Argentina, expertos señalan que, por su cercanía con Brasil y el contexto invernal, es probable que ingrese en breve.

Según el Instituto Oswaldo Cruz, la variante representa el 62% de los casos en Río de Janeiro y también se registraron contagios en São Paulo, Ceará y Santa Catarina.

El síntoma que llama la atención en este Covid

Lo que más llama la atención de XFG no es su gravedad –que hasta ahora no supera a la de otras cepas– sino el tipo de síntomas que provoca. El más distintivo es la ronquera persistente, acompañada en muchos casos por disfonía, es decir, una pérdida parcial o total de la voz. También puede manifestarse con tos seca, fiebre, dolor de garganta, malestar general e incluso alteraciones digestivas.

“El cuadro puede comenzar con una voz tomada o pérdida de la voz, algo que no era tan común en otras variantes”, explicó el epidemiólogo Hugo Pizzi. “Pero las vacunas siguen siendo clave para evitar cuadros severos”.

¿Qué tan efectivas son las vacunas?

La OMS sostiene que las vacunas actuales –incluidas las formuladas con ARNm y la argentina Arvac– mantienen una buena respuesta inmune cruzada frente a esta subvariante.

Ricardo Teijeiro, infectólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, remarcó: “No estamos frente a una cepa más letal, pero sí ante una que se transmite con facilidad. Por eso es fundamental que la población mantenga al día su esquema de vacunación”.

Mientras se monitorea la evolución de esta cepa, las autoridades sanitarias recomiendan:

  • Aplicarse los refuerzos de la vacuna contra Covid-19
  • Ventilar ambientes cerrados
  • Usar barbijo en lugares concurridos o con poca ventilación
  • Aislarse si se presentan síntomas y evitar el contacto con personas de riesgo

Aunque los casos en Argentina se mantienen bajos, la experiencia epidemiológica indica que la aparición de nuevas subvariantes en países limítrofes suele anticipar su ingreso. Por eso, los especialistas insisten en la vigilancia activa y la prevención.