Cómo tramitar el boleto estudiantil universitario gratuito en la Ciudad de Buenos Aires
Los estudiantes de las universidades porteñas ya pueden acceder al boleto gratuito para colectivos, subtes y premetros. Conocé los detalles.
La legislatura porteña aprobó extender el boleto estudiantil a los estudiantes universitarios y terciarios Foto: SUBE
El boleto estudiantil universitario ya está habilitado para los alumnos del nivel superior que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El beneficio permite realizar hasta 96 viajes mensuales gratuitos en colectivos, subte y Premetro, siempre que se cumplan las condiciones establecidas por el Gobierno porteño. Conocé todos los detalles.
¿Cuándo se aplica el boleto estudiantil universitario gratuito?
Según detalló el Ministerio de Educación de la Ciudad, la bonificación del 100% de la tarifa se aplica únicamente dentro del período lectivo informado por cada institución y en los días en que los estudiantes asisten a clases presenciales.
Te Podría Interesar
El beneficio está disponible de lunes a sábados, entre las 5 y las 23:59. No se puede utilizar los domingos ni los feriados, y fuera de los horarios indicados se abona la tarifa habitual.
Las nuevas tarifas del transporte público en Mendoza regirán desde el 10 de noviembre, con beneficios y descuentos para estudiantes, jubilados y usuarios frecuentes.
¿Qué medios de transporte están incluidos en el beneficio?
Los medios de transporte incluidos en el beneficio son todas las líneas de subterráneo de la red porteña, el Premetro y las 30 líneas de colectivo que circulan exclusivamente dentro de los límites de la Ciudad: 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
¿Qué requisitos hay que cumplir para solicitar el boleto estudiantil universitario?
Para acceder al boleto, los solicitantes deben cumplir los siguientes requisitos:
En principio, el beneficio está dirigido a estudiantes del Nivel Superior Terciario, Universitario y de Formación Técnico Profesional que residan en la Ciudad de Buenos Aires.
Además, las personas solicitantes deben pertenecer a un hogar que esté clasificado como “pobre”, de “clase media vulnerable” o de “clase media frágil” según la clasificación del Instituto de Estadística y Censos porteño. Con los datos disponibles a septiembre, ese umbral incluye a familias con ingresos mensuales de hasta $1.997.378.
Los alumnos también deben cursar en instituciones que funcionen en CABA, ya sean de gestión pública, de gestión social o de gestión privada con el 100% de subsidio estatal. Para ser considerados estudiantes regulares, los ingresantes deben estar inscritos en materias presenciales.
En tanto, los alumnos universitarios avanzados deben haber aprobado al menos tres materias en los últimos doce meses, incluyendo una en el último cuatrimestre. Los terciarios avanzados deben haber aprobado un mínimo de tres materias del año anterior. En el caso de la formación técnica profesional, se requiere inscripción activa en módulos, trayectos o capacitaciones laborales.
¿Cuánto tiempo dura el beneficio?
El beneficio se asigna por cuatrimestre y está sujeto a una revisión periódica para confirmar que el estudiante mantenga las condiciones que justifican la gratuidad. Para conservar el pase, la persona debe acreditar regularidad académica, no haber finalizado una carrera terciaria o universitaria, y no contar con otra beca de transporte ni subsidios similares.
¿Cómo pedir el boleto estudiantil universitario gratuito?
El trámite de solicitud se realiza en línea mediante el sistema de Trámites a Distancia (TAD) del Gobierno de la Ciudad, que exige contar con un usuario en la plataforma miBA. Para iniciar el proceso, se debe ingresar al sitio oficial buenosaires.gob.ar/educacion/boleto-educativo y seleccionar la opción “Registrarte”. Allí se cargan los datos personales y la documentación requerida.
Los documentos necesarios incluyen el DNI, el Certificado Boleto Educativo CABA emitido por la institución educativa correspondiente, y los comprobantes de ingresos del grupo familiar. Esto incluye recibos de sueldo o constancias de monotributo para quienes perciben ingresos, y certificaciones negativas de ANSES para quienes no los tienen.
Una vez completada la solicitud, el sistema inicia un proceso de validación. En esa etapa, las autoridades pueden requerir información adicional para confirmar los datos ingresados. El Ministerio de Educación aclaró que la implementación del beneficio se realizará mediante sistemas electrónicos interoperables con los medios de pago utilizados en el transporte público.
¿Quiénes están excluidos del beneficio?
El programa excluye a quienes ya posean un título terciario o universitario finalizado, o a quienes reciban algún tipo de ayuda específica destinada al pago del transporte público para estudiantes. La vigencia del beneficio dependerá de que se mantenga la situación académica, económica y social que motivó su aprobación.



