Presenta:

Cómo los aeropuertos provinciales están transformando el mapa de vuelos internacionales en Argentina

En un mercado aéreo que que alcanzó un récord de actividad en la cantidad de psajeros internacionales transportados, los aeropuertos de las provincias le están quitando participación a los dos principales, ubicados en el AMBA

El aeropuerto de Bariloche es el que tuvoi mayor crecimiento en cuanto a la cantidad de vuelos internacionales.

El aeropuerto de Bariloche es el que tuvoi mayor crecimiento en cuanto a la cantidad de vuelos internacionales.

TELAM

El crecimiento de la actividad aercomercial en junio es un dato que consolida la recuperación del sector, que se viene registrando desde el piso al que se llegó con la pandemia en 2020. El mes pasado se alcanzó un récord histórico de la cantidad de pasajeros transportados en vuelos internacionales, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Durante la gestión del Alberto Fernández, las restricciones para acceder al dólar, con una amplia brecha cambiaria que encarecía los viajes al exterior, frenaron ese crecimiento. Sin embargo, desde comienzos de 2024 la situación se revirtió y el crecimiento es sostenido. Durante el mes de junio, se movilizaron 3.585.167 pasajeros en los aeropuertos de todo el país, superando en un 12% la cifra registrada en junio de 2024 (3.190.703), lo que refleja una tendencia positiva y en constante evolución.

En particular, el segmento internacional marcó un hito: con 1.127.547 pasajeros en todos los aeropuertos, se alcanzó el mejor desempeño histórico para un mes de junio, lo que representa un incremento del 4% respecto al récord previo de junio de 2019 (1.087.917 pasajeros) y del 14% en comparación con junio de 2024 (988.860).

Este fortalecimiento ha sido impulsado por la política de Cielos Abiertos y las medidas de desregulación promovidas por el Gobierno Nacional, que habilitaron nuevas rutas internacionales, fortaleciendo la conectividad federal con el exterior y multiplicando las opciones de viaje para los pasajeros.

Dentro de este escenario positivo se destaca el incremento en la participación de la actividad de vuelos internacionales que se realizan desde aeropuertos provinciales. Es decir, que no pasan por Ezeiza o Aeroparque.

El 14% de los pasajeros internacionales se movilizan por fuera de los dos aeropuertos del AMBA, que concentran el 86% de las operaciones. A comienzo de la gestión de Javier Milei, ese porcentaje era de 11%. Durante el mes de junio, varios aeropuertos del país registraron incrementos significativos en la cantidad de pasajeros internacionales en comparación con el mismo período de 2024.

Uno de los casos más destacados fue el del Aeropuerto de Bariloche, que evidenció un aumento del 169% en pasajeros internacionales respecto a junio del año anterior. Este crecimiento se vincula, en parte, con el retorno de los vuelos de temporada operados por LATAM y Azul Linhas Aéreas a partir de junio de 2025, así como con la incorporación de nuevas rutas estacionales de Azul, que conectan la ciudad con Belo Horizonte y Porto Alegre.

Asimismo, los Aeropuertos de Rosario y Salta continúan mostrando un crecimiento sostenido mes a mes respecto de 2024. En esta ocasión, alcanzaron un aumento del 59% y 52% respectivamente, impulsado en parte por el inicio de nuevas rutas internacionales como Rosario-Lima, operada por LAN Perú desde diciembre de 2024, y como Salta-Asunción, operada por Paranair desde febrero.

Asimismo, cabe destacar que 161.629 personas viajaron de forma directa desde el interior del país hacia destinos internacionales sin necesidad de pasar por Buenos Aires, lo que representa un incremento del 35% respecto a junio de 2024. Entre las rutas más relevantes de junio de 2025, que más crecieron respecto al mismo período del año pasado, se encuentran: Rosario-Panamá (48%), Córdoba - Santiago de Chile (25%), y Mendoza - Santiago de Chile (13%).

El crecimiento sostenido durante el primer semestre evidencia el impacto de las políticas de apertura y Cielos Abiertos, que han potenciado la conectividad internacional desde el interior del país. Esta expansión de rutas no solo facilita el acceso a destinos internacionales sin pasar por Buenos Aires, sino que también fortalece el rol de los aeropuertos regionales, promueve el desarrollo económico y turístico, y posiciona a la aviación comercial argentina como un sector más competitivo, accesible y federal, alineado con las nuevas demandas del mercado y los pasajeros