Presenta:

Así quedó el Arco del Desaguadero tras las obras de restauración

Tras meses de obras, el Arco del Desaguadero luce renovado. Se recuperó su fachada original y se modernizaron sus instalaciones internas.

Con una inversión superior a los $80 millones, el Arco del Desaguadero volvió a mostrar el esplendor con el que fue inaugurado hace casi 90 años.

Con una inversión superior a los $80 millones, el Arco del Desaguadero volvió a mostrar el esplendor con el que fue inaugurado hace casi 90 años.

Gentileza

El Arco del Desaguadero, uno de los ingresos más emblemáticos a Mendoza, luce renovado tras finalizar las obras de restauración. La intervención, que demandó una inversión superior a los 80 millones de pesos, buscó recuperar el valor de patrimonio de esta estructura neocolonial inaugurada en 1936.

Los trabajos, que se habían paralizado durante un tiempo, fueron retomados en mayo y concluyeron en los primeros días de octubre. El proyecto incluyó la reparación de techos, revoques y molduras, además de mejoras en las instalaciones eléctricas y sanitarias. Uno de los aspectos más destacados fue la restauración artesanal del revoque original mediante la técnica del estucado, lo que permitió conservar la textura y el estilo arquitectónico del monumento.

También se colocaron tejas nuevas y se reforzaron sectores que presentaban riesgo de desprendimiento. En el interior, las salas fueron completamente reacondicionadas: se arreglaron paredes, se modernizó el sistema eléctrico y se construyó un nuevo pozo cloacal. De esta forma, los baños del edificio quedaron operativos por primera vez en muchos años, lo que mejora notablemente el uso del espacio.

Arco desaguadero restauración (2)
El emblemático acceso a Mendoza fue restaurado con una inversión millonaria. Recuperó su estilo neocolonial y sus espacios interiores.

El emblemático acceso a Mendoza fue restaurado con una inversión millonaria. Recuperó su estilo neocolonial y sus espacios interiores.

La historia del Arco Desaguadero

El Arco del Desaguadero, ubicado en el límite entre Mendoza y San Luis, fue históricamente la aduana natural de la provincia y el primer punto de registro administrativo para quienes ingresaban desde el Este. Más que una estructura vial, representa una puerta simbólica a la identidad mendocina.

Arco del Desaguadero restaurado

Este patrimonio provincial fue inaugurado en 1936 durante la gestión del gobernador Guillermo Cano y su ministro Frank Romero Day, el arco formó parte de una serie de obras que marcaron una época de transformación en la provincia. Ese mismo año se realizó la primera Fiesta de la Vendimia, se creó la Dirección de Turismo y se impulsaron proyectos como la colonia de vacaciones de Papagayos y el balneario Playas Serranas. Su estilo neocolonial lo vincula con otras construcciones de la época, como la Hostería de Cipolletti y la antigua Dirección de Pensiones y Jubilaciones, que aún conservan ese espíritu arquitectónico característico de Mendoza.