Presenta:

A 60 años del alud en Puente del Inca: así era el lujoso hotel de aguas termales

Durante casi medio siglo el hotel del Puente del Inca recibió a turistas de todo el mundo. Cómo era y que quedó después del alud.

Los restos de los baños termales del hotel de Puente del Inca.

Los restos de los baños termales del hotel de Puente del Inca.

Rodrigo D'Angelo / MDZ

El 15 de agosto de 1965 a las 14 un alud destruyó el hotel del Puente del Inca conocido por las propiedades curativas de las aguas termales y sus lujosas instalaciones. HoHoy solo quedan los baños termales y solo quedan los baños termales que se pueden ver observar desde varios metros de distancia para preservar el monumento natural.

puente del inca turismo (8).JPG

Cómo era el hotel de Puente del Inca

La construcción del hotel Puente del Inca comenzó en 1917 y se fue ampliando en distintas etapas. En su época de esplendor alcanzó a tener 70 habitaciones para albergar 140 huéspedes y en el comedor llegó a servirse el almuerzo para 500 personas, porque también era lugar de paso para los viajeros que iban a Chile.

Cada una de las habitaciones tenía su propia tina con agua termal y además, la zona de las habitaciones estaba unida por un túnel subterráneo con la zona de los baños termales, la única parte del hotel que aún sigue en pie y se ve a la derecha del Puente del Inca.

Actualmente, el túnel está bloqueado con sedimentos y escombros. Solo se puede observar el arco de medio punto con una deslumbrante arquitectura, que se encontraba en el subsuelo del hotel. El túnel tenía tres ventanales o tragaluces que daban al río Cuevas.

Hotel puente del inca
El hotel Puente del Inca en su esplendor.

El hotel Puente del Inca en su esplendor.

A los alrededores del hotel había otras construcciones como galpones, el telégrafo, caballerizas, un poco más alejado un basurero y años más tarde una capilla que quedó intacta después del alud.

Por los restos de lozas y cerámicas encontrados en el basural se sabe que se utilizaba vajilla muy fina de Inglaterra, Finlandia, Holanda y otros países europeos. También se encontraron restos de la famosa loza "pearlware" y botellas de gres blanco con sellos de la fábrica Kennedy de cerveza.

Los servicios del hotel

El hotel de Puente del Inca contaba con una gran y moderna cocina que brindaba servicios gastronómicos de excelencia. Los almuerzos y cenas eran un acontecimiento social al que asistían figuras de la política, el mundo empresarial y la cultura.

Según los testimonios de la época, también tenía consultorio médico, farmacia, barbería, peluquería, servicio de lavado y planchado de ropa.

Hotel puente del inca
Para ingresar al hotel los huéspedes pasan por arriba del Puente del Inca.

Para ingresar al hotel los huéspedes pasan por arriba del Puente del Inca.

Además, los pasajeros podían hacer distintas actividades porque había: una sala de cine, cancha de tenis, billar, croquet, paseos y excursiones. Había luz eléctrica que se producía con una bomba que funcionaba a nafta.

Cómo se construyó el hotel

Según los estudios arqueológicos realizados en la zona, el edificio se construyó en distintas etapas y la mayor parte se levantó con rocas del lugar, una especie de granito que se encuentra al pie de los cerros. También se utilizaron rieles del ferrocarril como vigas y tirantes.

El alud que destruyó casi todo

Las primeras semanas de agosto de 1965 hubo varias grandes nevadas en alta montaña.

El 15 de agosto a las 14 un alud de nieve y barro sepultó todo a su paso. El alud nació en el cerro Banderita Sur y cayó de lleno en el hotel.

Hotel puente del inca
Arriba el hotel Puente del Inca y abajo los baños termales.

Arriba el hotel Puente del Inca y abajo los baños termales.

Ese mismo día, a la noche, otro alud arrasó con Las Cuevas. Se registraron muertos y la destrucción casi total del pueblo.

Qué pasó con las ruinas

Después del alud el hotel quedó en ruinas. Algunos lugareños y artesanos aprovecharon el acceso a los baños termales y hacían piezas recubiertas de sales precipitadas del agua termal para la venta a los visitantes.

Además, turistas y vecinos seguían pasando por el puente caminando, recorrían las ruinas del hotel y bajaban a los baños termales.

En 2006, después de un estudio de la zona, se decidió restringir el acceso al lugar porque detectaron corrimientos y hundimientos en las salas de los baños termales, esto sumado a la incertidumbre respecto de la estabilidad estructural del puente en general.

En 2011 se detectó situación crítica que se piensa pone en peligro el estado del Puente Natural, es la pérdida gradual de humedad.