Presenta:

Cómo preparar los edificios para emergencias como la de Bahía Blanca, según expertos

Tras el temporal que causó 17 muertes en Bahía Blanca, expertos debatieron estrategias edilicias y legales para responder a eventuales situaciones extremas.
La ciudad bonaerense de Bahía Blanca se vio afectada por la inundación del pasado 7 de marzo Foto: EFE
La ciudad bonaerense de Bahía Blanca se vio afectada por la inundación del pasado 7 de marzo Foto: EFE

Un mes después del temporal que causó 17 muertes y dejó más de 1.450 evacuados en Bahía Blanca, la empresa ConsorcioAbierto organizó un webinar dirigido a administradores de consorcios para compartir aprendizajes y herramientas para actuar frente a eventuales catástrofes climáticas. El evento reunió a profesionales de Argentina y España, con el objetivo de fortalecer la preparación edilicia y la coordinación institucional en contextos de emergencia.

El 7 de marzo, las intensas lluvias provocaron inundaciones y, en consecuencia, graves daños materiales a lo largo de ciudad bonaerense de Bahía Blanca, dejando a varias zonas sin servicios básicos y a familias completas sin sus hogares.

En ese marco, el rol de los administradores de edificios fue clave para contener y asistir a los vecinos. Albano Laiuppa, bahiense y fundador de ConsorcioAbierto, dijo al respecto: “A veces pensamos que estos hechos nunca nos van a ocurrir, pero, en definitiva, nadie está exento de estas circunstancias climatológicas que lamentablemente vemos cada vez más seguido. Tener, aunque sea, una mínima noción o estar preparados, vale muchísimo la pena”.

La provincia española de Valencia fue azotada por la DANA en octubre del 2024. Foto: EFE

Durante el encuentro, Sebastián Cucala, presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia y Castellón, compartió su experiencia en España, tras las graves inundaciones de la DANA que afectaron a la provincia de Valencia en octubre de 2024. "En algunas poblaciones el nivel del agua alcanzó los tres metros de altura, bloqueando accesos a edificios y causando daños enormes en viviendas y negocios", relató.

Enseguida, el experto se animó a compartir cómo fue el trabajo en conjunto de las autoridades y el Consorcio de Compensación de Seguros para agilizar indemnizaciones, y remarcó la necesidad de acceso a financiamiento para afrontar reparaciones urgentes sin depender de pagos aseguradores. "Organización, coordinación interna y contacto fluido con las autoridades y proveedores de servicios son claves para actuar ante este tipo de catástrofes", ratificó Cucala.

El tercer disertante del encuentro fue el ingeniero civil Pablo Antonelli, quien advirtió sobre la revisión estructural posterior a una inundación. Según explicó, el agua puede saturar el suelo y generar asentamientos que comprometen la estabilidad edilicia. También insistió en la necesidad de cortar la energía de inmediato y capacitar a los encargados para saber cómo hacerlo correctamente. “El agua puede ocultar cables pelados y provocar accidentes fatales. Por eso, el primer paso siempre es cortar la energía”, advirtió.

Respecto de otras instalaciones, Antonelli mencionó la necesidad de revisar sistemas de gas, sanitarios y eléctricos, conocer la ubicación de las llaves de corte y contar con planos edilicios. También recomendó mantener elevados los equipos en salas de máquinas, inspeccionar balcones, ventilaciones y fachadas, y evitar el uso de ascensores ante cortes de energía. Señaló que el mantenimiento debe ser integral y contemplar medidas preventivas, predictivas y correctivas.

En el plano legal, el abogado Martín Lermer abordó la responsabilidad de los administradores, quienes actúan por mandato legal, reglamentario y asambleario. Según explicó, el Código Civil y Comercial establece responsabilidad ilimitada y solidaria en su artículo 160. En situaciones excepcionales, se analizan también los actos u omisiones ante la emergencia.

Lermer propuso un plan de acción para administradores que incluya: relevamiento de daños, priorización de reparaciones, gestión de seguros, asesoramiento legal, comunicación con consorcistas, convocatoria a asambleas y registro documental de cada paso. Señaló que registrar todas las acciones es fundamental para acreditar una correcta gestión ante futuros reclamos.

El seminario cerró con un mensaje común entre los especialistas: prepararse con antelación, articular con actores clave y documentar todo el proceso permite una respuesta más rápida y eficiente frente a catástrofes climáticas.