Qué era la Logia Lautaro: el grupo secreto en el que militaba San Martín

No había partidos políticos en la Argentina del siglo XIX, ni siquiera había Argentina, pero este tipo de grupos funcionaban como partidos políticos secretos en los que los revolucionarios, de distintas afinidades, se reunían y planeaban su curso de acción.
En diálogo con MDZ, el profesor de historia Amilcar Carro explicó el origen y funcionamiento de la Logia: ”La Logia Lautaro no era un grupo completamente nacional. En realidad era una suerte de filial de la Orden de los Caballeros Racionales fundada en 1798 por el prócer venezolano Francisco de Miranda, en Inglaterra. Si bien utilizaban simbología masónica, no eran un grupo masónico, puesto que estos grupos tienen objetivos filosóficos y filantrópicos y la La Orden de los Caballeros Racionales perseguía fines eminentemente políticos: la independencia americana”.
Te Podría Interesar
“José de San Martín, Alvear y otros tuvieron la misión de crear la filial de la Orden en el Río de la Plata y en marzo de 1812 se dio origen a la Logia Lautaro, cuyo nombre fue un homenaje al cacique mapuche que organizó a los indígenas contra los españoles”, explicó Carro.
La Logia Lautaro y su conspiración contra el gobierno nacional del Primer Triunvirato
La Logia Lautaro tuvo una vida política frenética. Luego de haber sido creada en marzo, comenzó su actividad para pelear por la independencia nacional de la monarquía española y seis meses después estaba protagonizando un golpe de Estado contra quienes, a su juicio, frenaban el proceso revolucionario.
Al respecto, el profesor Carro explicó: “el Primer Triunvirato había surgido como órgano de gobierno elegido por la Junta Grande. Sin embargo, seguía manteniendo su lealtad formal al rey Fernando VII y no llamaba a un Congreso de las provincias del Virreinato para declarar la independencia. Por esto, la Logia Lautaro decidió destituirlo e instaurar en su lugar al Segundo Triunvirato”.
“El nuevo gobierno tendría como finalidad radicalizar el proceso revolucionario e independizarse definitivamente. Con este fin el nuevo gobierno llamó a la Asamblea del año XIII que, si bien aprobó los símbolos patrios (bandera, escarapela, himno), no declaró la independencia. Se tuvo que esperar hasta 1816, varios años después, para que el Congreso de Tucumán, un 9 de julio, declarase la independencia total del imperio realista y se iniciara nuestra historia como nación absolutamente soberana”, precisó.
La Logia Lautaro era presidida por Alvear y José de San Martín era el vicepresidente. Tenía como objetivo que sus integrantes llegasen a los mayores puestos de poder del Estado para favorecer el proceso de independencia. Si bien esto no sucedió así exactamente, si fueron un grupo influyente en la historia de nuestro país y cumplieron un rol importante en la conquista de la soberanía nacional.
El ex presidente y uno de los dos primeros historiadores argentinos, Bartolomé Mitre escribió un célebre texto en el que analizó el papel y el funcionamiento de la Lógica Lautaro. A continuación se reproduce un fragmento.
“Mala en sí misma como mecanismo gubernativo, corruptora como influencia administrativa, contraria al individualismo humano que anonadaba por una disciplina ciega, inadecuada y aun contraria al desarrollo libre y espontáneo de una revolución social, no puede desconocerse, empero, que fue concebida bajo la inspiración del interés general, que no contrarió las tendencias de la revolución, que aceleró muchas de sus grandes reformas democráticas y que bajo sus auspicios se inauguró la primera asamblea que proclamó la soberanía popular dándole. forma visible”.