Crisis económica

Tarifazos e inflación: la tormenta perfecta que amenaza a la gastronomía

Los aumentos de las tarifas eléctricas encendieron la alarma en Mendoza. Los empresarios advierten que muchos locales podrían cerrar.

Mauro Sturman
Mauro Sturman viernes, 15 de marzo de 2024 · 09:30 hs
Tarifazos e inflación: la tormenta perfecta que amenaza a la gastronomía
Los empresarios advierten que muchos locales podrían cerrar. Foto: Santiago Tagua/MDZ

Una tormenta perfecta. Así podría definirse a la situación agobiante que está atravesando la gastronomía mendocina. Y si bien toda industria importa, estamos hablando de un sector que, unido al de los alojamientos y el comercio, aporta más del 20% del Producto Bruto Geográfico (PBG) a las arcas de la provincia. También nuclea a más de 4 mil empresarios y genera 20 mil empleos directos. Hasta ahora, empresarios y trabajadores venían resistiendo los embates de una economía profundamente golpeada por la gestión del expresidente Alberto Fernández y el furioso ajuste propiciado por el presidente libertario, Javier Milei. Sin embargo, en las últimas horas recibieron un golpe que para muchos locales posiblemente signifique un knockout: el de las tarifas eléctricas.

Los primeros meses del 2024 se posicionan como un presagio de lo que aparentemente será un año que deberá transcurrir en un escenario más que complicado. Eliminado el programa PreViaje y con el poder adquisitivo de los argentinos en constante caída libre, el turismo y la gastronomía local recibieron los primeros golpes desatados por una nueva crisis argentina. Luego de las cifras récord de 2023, el sector sufrió una caída de más del 10% desde mediados de diciembre hasta el fin de febrero, tal como informó MDZ el martes 5 de marzo. El lunes, se anunció otro golpe a la industria: los colectivos de larga distancia perdieron pasajeros durante la temporada de verano. Esa merma va desde el 8% hasta el 30%, según la empresa que se consulte. 

La crisis económica afecta al sector.
Foto: archivo MDZ

El uppercut llegó ayer. Mientras los empresarios tambaleaban sobre el cuadrilátero, el tarifazo en las boletas eléctricas pegó de lleno en el mentón de la industria gastronómica mendocina. "La energía eléctrica aumentó un 250%, si bien varios han hecho inversiones en paneles fotovoltaicos, es un número fuertísimo", señaló el presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza, Edmundo Day. Días atrás, el reconocido enólogo y empresario mendocino, Alejandro Vigil, afirmó en la red social X: "En los próximos meses veremos cerrar mucha gastronomía y hotelería de Mendoza". Su diagnóstico es compartido por empresarios del sector que prefieren la cautela, pero no ocultan su preocupación.

Raúl "Rulo" Roitman, dueño de Zitto, pagará este mes 2 millones de pesos de energía eléctrica por un local de 200 metros cuadrados en Palmares. La última factura antes del tarifazo había sido de 1.300.000 pesos. César (se omite su apellido), dueño de un local en Godoy Cruz, pasó de abonar 100 mil pesos a 315 mil con el último aumento. 

Inflación y la posible pérdida de fuentes de trabajo

"Se produjo una baja entre el 25 y el 30% en los primeros meses del 2024. Esto se debe a muchos factores como la desregulación del PreViaje, la mala situación económica de Argentina que hace que el trabajador que hace turismo "lowcost" apriete su bolsillo y no salga de su casa y también la "extranjerización" de precios en Mendoza; los cubiertos han bajado notablemente por que al mendocino se le hace imposible salir a comer". El análisis pertenece a Emiliano Tejada, representante gremial de Uthgra Mendoza (Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina) y permite entender la actualidad que atraviesa la industria local.

La inflación es otro de los problemas que afronta el sector.
Foto: archivo MDZ

El otro foco de tensión está en la suba de precios. Hoy, la inflación interanual (febrero 2023-2024) es del 276%. Además, solo en los primeros dos meses de 2024, la DEIE arrojó un incremento del 31,7%. "El costo mayor que tenemos hoy es la mercadería, después está el pago de sueldos que ahora se va a duplicar y ahora los servicios, sobre todo la luz", señaló Roitman. El panorama se oscurece aún más si tenemos en cuenta que aún no ingresamos en la temporada baja del turismo. De hecho, los empresarios señalan que mayo suele ser uno de los peores meses para la gastronomía, donde las ventas pueden llegar a disminuir hasta un 50%. 
 

Archivado en