Efemérides

Quién fue José Mauro de Vasconcelos, el escritor que se animó a mostrarle al mundo "otro" Brasil

Es el autor de "Mi planta de naranja lima", "El velero de cristal" y "Barro blanco", entre otros. Famoso por retratar la crudeza de la vida a partir de la inocente mirada de un niño.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad lunes, 26 de febrero de 2024 · 12:31 hs
Quién fue José Mauro de Vasconcelos, el escritor que se animó a mostrarle al mundo "otro" Brasil
José Mauro de Vasconcelos es el autor de Mi planta de naranja lima. Foto: Redes sociales

A partir de la tragedia, pobreza, tristeza e inocencia, surgieron protagonistas -mayormente niños- que se robaron el corazón del mundo entero. A 104 años de su nacimiento, se recuerda el legado de José Mauro de Vasconcelos, el reconocido escritor brasileño cuyas obras siguen tan vigentes como el día en que se publicaron. 

Sus relatos, basados en la experiencia propia, generan una cariñosa angustia, que obliga al lector a llegar al final (muy posiblemente) con lágrimas en los ojos. Nacido el 26 de febrero de 1920, se crió en el barrio carioca de Bangu, Brasil, bajo el cuidado de su madre indígena y su padre portugués. Amamantó la pobreza, y con los años se trasladó a Natal, capital de Río Grande del Norte, para vivir con unos primos.

Pobreza, imaginación y tragedia: la vida de de Vasconcelos

Fue en Natal donde cursó dos años de la carrera de Medicina, pero abandonó los estudios. Tuvo distintos empleos, con un sueldo mínimo que apenas le permitían subsistir: fue instructor de boxeo, cargador de bananas en una fazenda del litoral fluminense, modelo de escultores en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río y camarero en São Paulo.

Conoció varios países de Europa tras conseguir una beca de estudios en España. Al regresar a su país, trabajó con los hermanos Villas-Bôas, explorando la cuenca del río Araguaia. De su contacto con los garimpeiros, se inspiró para crear y publicar a los 22 años su primer libro, "Banana Brava" (1942), cuyo nombre luego se cambió a "Hombres sin piedad". Relata una historia de intrigas y traiciones que se desarrolla en plena selva amazónica.

"Mi planta de naranja lima"

Sus novelas reflejan los padecimientos de crecer en la pobreza, la sensibilidad hacia los desposeídos, el amor por la naturaleza, la discriminación, la imaginación y la superación. Muestra lo cruda que puede ser la vida, y lo hermoso de aquellos pequeños placeres y detalles que a veces regala esta.

“La historia de un niño que un día descubrió el dolor…” , comienza el subtítulo de la primera edición de Mi planta de naranja lima. Desde el comienzo advierte que son hojas difíciles de digerir, pero que una vez adentrado en esa historia será más complicado, o casi imposible, soltarla. Muestra lo que es cenar "a pedazos la misma tristeza”, afrontar la muerte de seres queridos, mirar a los ojos la enfermedad y ser víctima de la violencia doméstica en algunos casos.

Es su obra más famosa, aquella que atrapa, duele y desgarra, con grandes felicidades que emocionan. La inocente percepción del pequeño Zezé es la que gobierna cada página. Muy inteligente y sensible, madura capítulo tras capítulo más por la desgracia que por la enseñanza, aunque ambas siempre van de la mano. El refugio está en su imaginación y en Minguinho, un arbolito de naranja lima con quien comparte todos sus secretos.

La obra más famosa de José Mauro de Vasconcelos. Foto: X (@hstyleshaw)

Si bien su primer éxito de crítica fue en 1945 con Barro Blanco, novela ambientada en las salinas de Macau en Río Grande del Norte, este se confirmó con Rosinha, mi canoa (de 1962). No obstante, aquella obra que lo llevó a la inmortalidad al escritor fue Mi planta de naranja lima (1968), la cual consiguió proyección internacional y logró ser una de las obras brasileñas más difundidas en todo el mundo.

Luego está El velero de cristal (1978), que relata cómo y adonde un niño viajó para poder escapar de todas sus desdichas y tristezas. Su rumbo lo llevó al país de los sueños, donde encontró la felicidad y pudo sonreír. Edu es el protagonista, bastante similar a Zezé: ambos son pequeños y viven muchas desdichas desde la inocencia.

La muerte de José Mauro de Vasconcelos

De Vasconcelos también fue guionista, actor de teatro y de televisión, periodista y artista plástico. Es, al día de hoy, una de las figuras más influyentes en la literatura. Falleció el 24 de julio de 1984, a los 64 años, en São Paulo a causa de bronconeumonía, luego de permanecer 20 días en coma.

Archivado en