El desafío del Gobierno de Javier Milei frente a la creciente pobreza y a la inflación imparable
Los datos de inflación siguen siendo altísimos y la sociedad se enfrenta a una recesión que amenaza con generar preocupantes cifras de pobreza.
Uno de los principales desafíos para el Gobierno de Javier Milei es, sin lugar a dudas, la lucha contra la creciente pobreza, pero el objetivo aún parece lejano. Los datos de inflación en los primeros meses de la nueva administración no parecen colaborar con ello y las necesidades de las clases populares se vuelven urgencias.
La inflación de enero se ubicó en 20,6%, lo que es un dato alentador para el Gobierno que busca estabilizar la economía, pero es algo que es sabido que llevará meses. Más allá de las cuentas que puedan hacerse en el Palacio de Hacienda, la economía real, la de los hombres de a pie, se ha vuelto un problema de la cotidianeidad y nada parece colaborar para darle soluciones inmediatas a problemas urgentes.
Aunque el Gobierno logre estabilizar las cuentas cerca de mitad de año, como espera lograrlo el Gobierno, la realidad es que recibió un país que, a mitad del año pasado, tenía un 40,1%. Teniendo en cuenta que en el segundo semestre se profundizó la crisis económica bajo la administración de Sergio Massa, sumado a la devaluación de los primeros días de Javier Milei y la inflación de los últimos dos meses, la pobreza ya debe encontrarse por encima de estos números.
Además del dato de 40,1% del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), existe el dato del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), que a principios de diciembre ya hablaba de 44,7% de la población bajo la línea de pobreza. Igualmente, el mismo informe de la UCA ubicó la esta cifra en torno al 50% si no se tenían en cuenta los planes sociales.
En un panorama en el que había estancamiento del mercado laboral, caída de la inversión y un fuerte gasto público, el aumento de la pobreza era ineludible. Como medicamento, el Gobierno propuso un ajuste sin un ápice de gradualismo, lo cual no tiene porqué haber mejorado mucho la situación de este sector social en la inmediatez.

Esto, principalmente, se puede ver si se hace foco en las cifras de inflación en determinados rubros:
- Salud: 20,5%
- Alimentos: 20,4%
- Vivienda y servicios: 14%
- Educación: 0,9%
- Comunicación: 25,1%
"Billetera abierta" pero con aumentos permanentes al consumidor
El Indec, además, informó los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), que se ubicó en los $92.415 y $193.147 respectivamente, en el caso de un adulto equivalente. Los números varían en elc aso de los grupos familiares, que se ubican por encima de los $200.000, tras un incremento del 296,4% interanual en la CBA y del 264,9% en la CBT.
En los casos de los grupos familiares, una familia compuesta por tres personas, una mujer de 35 años, su hijo de 18 y una adulta de 61, los valores son de $227.340 (CBA) y $475.141 (CBT). Para una familia tipo, la línea de indigencia se ubica en $285.561 y la de pobreza en $596.823, mientras que para un hogar de cinco integrantes se ubica en $300.348 y en $627.727 respectivamente.
¿Hasta cuándo habrá paciencia frente a la inflación y la pobreza?
El impacto de los aumentos debe observarse en comparación con la aprobación y apoyo que tiene el Gobierno nacional. El ajuste no fue hecho sin la validación de los votantes que acompañaron la propuesta de "ajuste y sacrificios" que hizo Javier Milei en la campaña, pero al mismo tiempo vale poner en la balanza la paciencia.
Tras haber sido electo con un fuerte apoyo a nivel nacional y con arraigo en las clases populares y la clase media durante todo el período electoral, el Gobierno enfrenta el desafío de administrar un país profundamente empobrecido. Es ahí donde la clase media juega un rol preponderante, siendo la primera en protestar cuando no puede mantener su modo de vida, por lo que la Casa Rosada mira con especial atención lo que ocurre en este sector socioeconómico.
Sumado a eso, el Gobierno mantiene su política de "billetera abierta" del Ministerio de Capital Humano, pero se enfrenta también a las organizaciones sociales que exigen se les dé el dinero como lo hacía la administración anterior, pero Milei mantiene su postura de asistencia directa al beneficiario. Mientras tanto, los acuerdos de asistencia social con la Iglesia Católica y las iglesias evangélicas fueron renovados, pero no así con organizaciones políticas, por lo que puede ocurrir que una "ceguera ideológica" impida a la gente tener acceso a un plan social que necesita para vivir.

A qué hora es oficialmente otoño en Argentina

Impresionante: así baja la creciente en la ruta 7 por la tormenta en alta montaña

Inauguran una nueva residencia para niños que esperan una familia adoptiva

Tiempo en Buenos Aires: a cuánto llegará la máxima este viernes 21

Dos nuevos casos de sarampión en el AMBA: "Una nueva cadena de transmisión"

El otoño llega con tormentas y posible caída de granizo en varias zonas de Mendoza

Las fiestas con café siguen ganando terreno en Mendoza: llega "Cofii Music"
