Cuándo fue el último paro docente a nivel nacional y por qué no hay paritarias

El inicio del ciclo lectivo sigue en riesgo por la amenaza de un paro docente a nivel nacional por parte de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera). El conflicto floreció tras la decisión del Gobierno de no transferir a las provincias el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). Así, con un nuevo frente abierto, la amenaza sindical sigue vigente y es la primera en años.
Te Podría Interesar
Corría la primera parte del año 2019, final del mandato del expresidente Mauricio Macri, cuando el gremio docente convocó a paro nacional por última vez. En aquel momento, la motivación fue similar, destacando el ajuste en educación y la caída del poder adquisitivo del salario docente durante la gestión del Gobierno de Cambiemos.
Aunque aquel paro no tuvo un gran acatamiento, cabe resaltar que los gremios no cuentan con una amplia afiliación sindical, muchos docentes se plegaron y entorpecieron el inicio de clases. Esto sirvió también para la campaña del macrismo que destacó la cantidad de paros que se realizaron durante su gestión, más aprovechado en los siguientes cuatro años en que gobernó el kirchnerismo, destacando que, con una creciente inflación, los paros nunca aparecieron y se "denunció" un condicionamiento político.
El llamado a un paro docente a nivel nacional tiene poco que ver con el sistema que rige en la Argentina, donde el Gobierno central no financia los salarios docentes, sino que son las provincias -merced a la Ley Federal de Educación- las responsables de la masa de sueldos. Con esto, el Gobierno podría mantener su crítica al sector sindical, ya que se le exige algo que lo excede, con la convocatoria a una huelga que tiene más que ver con una cuestión partidaria a con una cuestión meramente salarial.
Sin paritarias, pero con un posible paro docente sin respaldo
A pesar de la convocatoria de Ctera a un paro nacional, a menos que haya paritarias nacionales que incluyan a todas las provincias, no tiene asidero en la realidad. Por su parte, el Gobierno da "herramientas" para la protesta con la eliminación del Fonid, que representa entre el 10% y el 15% de los salarios, pero va en línea con su discurso de impulsar una mejor administración de las arcas provinciales por parte de los gobernadores.
Los salarios, según el régimen actual, los pagan los gobiernos provinciales, mientras que el Fonid tiene por objetivo cubrir la diferencia entre la capacidad de los gobernadores frente al aumento acordado en las paritarias de cada distrito. Es por este motivo que se genera tal polémica en torno a la eliminación de este fondo que da posibilidades de una administración más conveniente, en lo político, para los gobernadores, que pueden destinar fondos hacia otros ítems por fuera de la educación.
Esto último es donde el Gobierno pretende dar la lucha frente a las administraciones provinciales, para que estas redireccionen sus fondos hacia los servicios públicos, como lo hizo en la disputa con la provincia de La Rioja en materia de Seguridad. Mientras tanto, con intereses políticos mediante, los gremios dicen buscar una mejora salarial para sus representados, en medio de una profunda crisis económica, aunque el Gobierno parece plantado en resistir lo que considera una extorsión sindical.