Inflación

Aumentos de combustible y transporte público: ¿cuánto cuesta ir a trabajar?

En un contexto inflacionario, los aumentos de combustible y transporte público no paran, mientras los salarios siguen perdiendo.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad jueves, 1 de febrero de 2024 · 23:30 hs
Aumentos de combustible y transporte público: ¿cuánto cuesta ir a trabajar?
Inflación Expectativa por fuertes aumentos en febrero Foto: Analía Melnik/MDZ
Aumentos de combustible y transporte público: ¿cuánto cuesta ir a trabajar?
Los aumentos en combustibles desalientan el uso de los autos. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ
ver pantalla completa

Los aumentos no paran de golpear el bolsillo de los argentinos, sin discriminación de clase ni condición, por lo que "hacer números" se transformó en una tarea cotidiana. Con el aumento de los combustibles y el aumento del transporte público, cada vez es más caro ir a trabajar, frente a sueldos que se actualizan con demora frente a la creciente inflación.

En las estaciones de servicio de la empresa YPF de la Ciudad de Buenos Aires, las tarifas de los combustibles subieron un 6,5%. Con este incremento, la nafta súper pasó de costar $699 por litro a $744, la premium pasó de $862 a $918, el gasoil súper de $736 a $784 y el premium de $938 a $998. Este incremento fue establecido por el decreto 107/2024, que fue publicado este jueves 1 de febrero en el Boletín Oficial.

Estos aumentos, que también van acompañados de incrementos en la energía eléctrica y en tiempo de negociación de paritarias para los gremios, replican de forma directa en la prestación de servicios, como también las previsiones de distintos sectores productivos para hacerle frente a la inflación.

Aumentos en combustible y usar el auto

Suponiendo que el tanque de un motor carga entre 45 y 65 litros, con un consumo en torno a los 8 y 12 litros cada 100 kilómetros, dependiendo el automóvil. Suponiendo que un auto común cuente con un motor 1.4 o 1.6, con un tanque de unos 50 litros y cada día conduce cinco kilómetros para ir a trabajar y otros tantos para volver, gastará por semana una suma alrededor de los $10.000.

A este gasto de solo combustible, habrá que sumarle entonces los costos de estacionamiento medido que, desde hoy, cuesta $176 por hora en la tarifa "simple"; mientras que para la tarifa "progresiva", la segunda hora cuesta $228,80, la tercera $297,44 y de la cuarta en adelante $386,70. Aunque esto es solo para cuatro mil lugares de la Ciudad de Buenos Aires, existe una ley aún no puesta en práctica, que extiende el alcance a 80.000 plazas.

Los aumentos en combustibles desalientan el uso de los autos. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ.

Otro costo para los que viajen en auto es el de los peajes, para todos aquellos que ingresan a la Ciudad de Buenos Aires por las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo. La tarifa para los vehículos livianos de dos ejes está en los $642, mientras que para las motos se ubica en los $267.

Los aumentos en el trasporte público

En el caso del transporte público, siguen vigentes las tarifas establecidas a fines de diciembre, con el mínimo de colectivo a $76,92 y el máximo en $105,46. El tren, por su parte, varía según el ferrocarril del que se haga uso: el Mitre, el Sarmiento y el San Martín empiezan en los $48,38, el Tren de la Costa cuesta $33,29, y el Roca, Belgrano Norte y Sur, y el Urquiza, empieza en los $37,38.

Estas tarifas, igualmente, están prontas a modificarse, o al menos esa es la intención del Gobierno nacional, que espera ubicar el mínimo de colectivo en los $270 para la SUBE registrada, en $430 para la SUBE sin registrar y en $121,50 para la tarifa social. En el caso del tren, se unificarían las tarifas, empezando en los $130, pero duplicándose el mínimo en las SUBE no registradas.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el Subte cuesta $110 desde principio de año, pero está programado un nuevo aumento que entra en vigencia el 4 de febrero, pasando a los $125. El Premetro, que ahora cuesta $38,50, pasará a costar $43,75, dentro del mismo plan de incrementos del Gobierno porteño.

De esta forma, los costos para quienes van a trabajar en su auto, sin contar el costo del estacionamiento, se ubica en torno a los $40.000 mensuales. Para quienes hacen uso de un solo colectivo y van al trabajo cinco días por semana, el mínimo a gastar es de $3.076,80, aunque puede aumentar a $10.800 mensuales en caso de concretarse el aumento.

El caso de los trenes, quienes usan el Mitre, San Martín o Sarmiento, requieren de $1.935,20, mientras que los que usan el Belgrano Norte, Sur, Roca o Urquiza, necesitarán $1.495,20. Si llegara a ratificarse el aumento que pretende el Gobierno de la Nación, cada quién deberá gastar $5.200 por mes.

El caso del Subte y el Premetro es distinto al del resto de transportes, ya que tiene bonificación por cantidad de viajes realizados por mes, llegando a pagar casi la mitad del boleto a fin de mes. Quienes realicen más de 20 viajes mensuales pagarán un 20%, los que viajen más de 30 veces pagarán un 30% menos y los que hagan más de 40 viajes pagarán terminarán pagando un 40% menos cada pasaje.

Vale recordar también, que el salario mínimo en la Argentina se ubica en $156.000, tras los aumentos escalonados que orquestó el Gobierno de Alberto Fernández el último septiembre. Además, es importante destacar que, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, la Canasta Básica Total de diciembre se ubicó en los $160.453.

Archivado en