Gran Premio Fondo Nacional de las Artes

Julio Le Parc, mendocino de renombre internacional

Con un acto en el Museo Nacional de Arte Decorativo, (en el palacete de la Av. Libertador de la Ciudad de Buenos Aires) se homenajeará el viernes próximo al artista mendocino internacional.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad domingo, 8 de diciembre de 2024 · 08:18 hs
Julio Le Parc, mendocino de renombre internacional
Julio Le Parc, internacional. Foto: FNA.

El Premio, instituido en 1963, el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (FNA) tiene como fin reconocer anualmente la obra de un artista o escritor que haya contribuido de una manera positiva a enriquecer el patrimonio cultural de la República, como prueba de gratitud de la comunidad y como estímulo a los que continúan trabajando por una permanente superación de la creación intelectual y artística. Consiste en una suma dineraria que se ha modificado a lo largo de las más de seis décadas de vida y de una escultura obra de Noemí Gerstein, artista de la que se presenta actualmente una exposición en la sede de Palermo Chico del Fondo (foto).

El primer premiado (durante la presidencia de mi padre en el Organismo) fue Jorge Luis Borges. Armando Discépolo, Emilio Pettoruti, Ariel Ramírez, Eduardo Mallea, Alberto Ginastera y otros, lo fueron después. En años más recientes Tita Merello, Benito Quinquela Martín, María Elena Walsh, Enrique Cadícamo, Silvina Ocampo Susana Rinaldi y Eduardo Falú (entre otros) recibieron el consagratorio premio.

Le Parc en el Palacio de los Papas en Siena.

El Premiado

Ya nos hemos ocupado en esta columna de Julio Le Parc, artista a quien admiramos desde siempre. Fue en ocasión de su magnífica muestra en Tokio, Japón en ocasión de los Juegos Olímpicos, tres años atrás.

Le Parc nacido en Mendoza en 1928, se radicó en París en 1958. En 1960 fundó junto a otros colegas el Groupe de Recherche  d’ArtVisue l (GRAV) en el que se propuso eliminar las estructuras y sistemas que separan al espectador de la obra. Sus innovaciones en los campos de la luz, el movimiento y la percepción fueron esenciales para los movimientos de arte óptico y cinético de la época, mientras que sus teorías sobre la inmediatez y el rol del espectador como vehículo de cambio social y político han influenciado a las vanguardias parisinas desde los años sesenta. 

La muestra de Noemí Gerstein el el Fondo Nacional de las Artes.

De aquellos remotos orígenes datan la vinculación del artista con el Fondo Nacional de las Artes, que ahora le otorga su máxima distinción. A fines de la década del cincuenta fue becario del Organismo y unos años después (1966) recibió apoyo para participar en la Bienal de Venecia. En Fue en esa edición, que le fue otorgado el Gran Premio Internacional de Pintura, un logro significativo que lo consagró como una figura clave en la escena artística internacional.

De la actual vigencia internacional de Le Parc da acabada cuenta la muestra inaugurada un par de meses atrás en el palacio de los Papas en Siena, la bella ciudad de la Toscana Italiana. También conocido como Palacio Piccolomini el edificio del siglo XV, se reinauguró como centro artístico y cultural tras muchos años de permanecer cerrado. Para esta nueva etapa se presenta una exposición titulada “Julio Le Parc, el descubrimiento de la percepción” que los organizadores califican como la exposición individual más importante jamás realizada en Italia por el artista argentino. 

Del artista, Artribune, el medio más prestigioso de arte de Italia agrega: “que fue el precursor del arte cinético que en 1966 participó en la 33 Bienal de Arte de Venecia, ganando el prestigioso Gran Premio internacional de pintura. La muestra permanecerá en cartel hasta el 16 de marzo de 2025. En diálogo con la curadora de la muestra y con Yamil Le Parc, hijo del artista y su mano derecha el medio agrega: “Entre el pasado y el presente, los colores y luces de Julio Le Parc dialogan con los frescos de los techos de este palacio del siglo XV con obras que en su mayoría proceden de su estudio en Cachan, Francia, y que abarcan toda su actividad desde 1968 hasta la actualidad”

Julio Le Parc en su muestra de Siena.

 Entre las obras expuestas, se encuentra “Esfera Verde” de 2016, que, colocada en la entrada del edificio, refleja y modifica el espacio circundante gracias a más de un centenar de piezas de plexiglás verde suspendidas en el aire. De la misma serie, Le Parc instaló  otra obra al Centro Cultural Palacio Libertad Domingo Faustino Sarmiento, (ex CCK).En el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y en la sede central del Banco de Galicia lucen otras “esculturas” de la serie.

Vista de las salas de la muestra en Siena.

Los Premios Trayectoria

En el acto de la entrega del Gran Premio, el FNA adjudicará además el Premio Trayectoria a nueve personalidades destacadas por su contribución a nuestra identidad cultural. Son ellas: Roberto Aisenson (Arquitectura), Jacques Bedel (Artes Visuales), Norma Binaghi (Danza), Marcelo Birmajer (Letras), Pedro Ignacio Calderón (Música), Alberto Petrina (Patrimonio), María Mirtha Presas (Artesanías), Luis Puenzo (Artes Audiovisuales) y Helena Tritek (Teatro).

Es, en suma, de una jornada para destacar que nos llena de satisfacción, no solo por la calidad  de los premiados, sino además por que la continuidad del organismo, que ahora se muestra en plena actividad estuvo en duda tan solo un año atrás.

Carlos María Pinasco, consultor de arte.

carlosmpinasco@gmail.com

 

Archivado en