VISTO DESDE ADENTRO

El megaemprendimiento de cannabis medicinal que ya funciona en Mendoza

Con una inversión de 600 mil dólares, las instalaciones aprovechan las condiciones climáticas de la provincia para producir cremas y aceites medicinales.

Martin Ortiz
Martin Ortiz domingo, 8 de diciembre de 2024 · 22:00 hs
El megaemprendimiento de cannabis medicinal que ya funciona en Mendoza
El rendimiento esperado es de 150 kg de flores secas por cosecha. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

La provincia de Mendoza se planta en el mapa de la producción de cannabis medicinal. El proyecto lo lleva a cabo KCBD CORP, una empresa centrada en el cultivo de cannabis sustentable. El objetivo sería abastecer la demanda farmacéutica, aunque proyectan aumentar la producción en el futuro. Se asentaron en unas instalaciones subterráneas de la bodega Estancia El Retiro, en Santa Rosa. El megaemprendimiento es impulsado por dos empresarios mendocinos: Raúl Olmos y Alfredo Vila.

Una industria global

El cannabis va mucho más allá del uso recreativo. La ciencia ha investigado las propiedades medicinales de la planta desde hace décadas. Con el tratamiento adecuado, la planta puede derivar en medicamentos herbales para tratar un sin fin de enfermedades. Por sus propiedades químicias, principalmente el THC y el CBD, el uso medicinal del cannabis ha evidenciado beneficios en condiciones neurológicas graves como la epilepsia refractaria.

La industria del cannabis medicinal es un mercado global y emergente. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) estima que, tan solo en 2024, el valor de la producción global podría alcanzar los U$S 42.700 millones. 

Guillermo Nelson, ingeniero a cargo del proyecto. 

La producción desde adentro

El megaemprendimiento se lleva a cabo en bodegas históricas. Antes eran utilizadas para almacenar vino, pero han sido transformadas en salas de cultivo de última generación. Todo el procedimiento es legal y cumple con los estándares internacionales. 

La entrada a las instalaciones subterráneas. Foto: Alf Ponce Mercado/MDZ

Las plantas crecen en un invernadero a puertas cerradas (método indoor) y siguen un complejo proceso de hibernación y elaborado. Guillermo Nelson, ingeniero a cargo del proyecto, explicó que "cada sala cuenta con una superficie de 121 m², de los cuales 60 m² son cultivables, logrando rendimientos que oscilan entre 300 y 400 gramos de flor seca por metro cuadrado". 

Un tour por el laboratorio:

En este aspecto, el clima de Mendoza (semiárido, con más de 300 días de sol al año), "es ideal para el cultivo outdoor de granos de cannabis". Los bajos niveles de humedad protegen a las plantas de "enfermedades fúngicas", causadas por hongos. Desde KCBD incluso aseguran que Mendoza, por sus condiciones climatológicas, tiene la posibilidad de replicar el modelo que se aplica en California, Estados Unidos: el líder mundial en la industria del cannabis.

Sin embargo, por ahora la producción de mantiene dentro de los invernaderos con un alto nivel de aislamiento. Esto le permite a la empresa mantener las plantas en las condiciones adecuadas: "Nuestro sistema de cultivo es completamente indoor, lo que nos permite tener un control total sobre las variables ambientales como luz, temperatura y agua", explicó el ingeniero.

Los plantines con medidores de temperatura y humedad. Foto: Alf Ponce Mercado/MDZ

En el laboratorio Kilab del Grupo Olmos "ya hemos lanzado y registrado productos a base de cannabis: Una crema con CBD y estamos registrando el aceite medicinal para tratar diferentes patologías", comentó Nelson. Pero estos productos "los estamos haciendo con materia prima importada de Lituania. Entonces justamente estamos armando este proyecto para poder abastecernos a nosotros mismos y no tener que hacer importaciones", explicó

10 gramos equivalen a 1 ml de resina. Foto: Alf Ponce Mercado/MDZ

Sin embargo, "es una gran carrera" lograr el autoabastecimiento y producción independiente de cremas y aceites. El proceso es largo porque "tenemos que alcanzar un ingrediente activo farmacéutico (API) que es fundamental para la producción de productos medicinales. Nos va a llevar mucho tiempo". 

Entonces, Nelson explicó que "pretendemos aprovechar cada etapa del proceso como una unidad de negocio independiente". Por ejemplo, ahora que el proyecto está produciendo plantines en abundancia, el objetivo sería comercializarlos. Pasa lo mismo con las flores medicinales, que lo ideal sería poder venderlas a farmacias", concluyó.

Una de las cosechas. Foto: Alf Ponce Mercado

La industria del cannabis presenta grandes oportunidades de empleo y crecimiento económico. Mendoza "es una provincia muy preparada desde el punto de vista del turismo", por lo no se descarta la idea de que las eventuales instalaciones de cannabis también contribuyan al flujo turístico de la provincia con visitas guiadas como las que se organizan en las bodegas.

Archivado en