jardín

Transforma tu jardín en un proyecto paisajístico exitoso

Consejos sobre cómo planificar, trabajar en etapas y disfrutar del proceso de jardinería con resultados duraderos.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad sábado, 14 de diciembre de 2024 · 03:54 hs
Transforma tu jardín en un proyecto paisajístico exitoso
Foto: Gentileza INTA

En su columna Estación Aire Libre de MDZ Radio 105.5 FM, Luis Canciani ofreció recomendaciones clave para quienes buscan encarar un proyecto de paisajismo en tu jardín para que explote de plantas y de paso es una actividad súper saludable. Lo central es la organización en etapas, para prevenir frustraciones y optimizar esfuerzos.

Acá un ejemplo de paisajismo.

"Primero hay que conocer nuestras virtudes y nuestras debilidades, o sea, ¿hasta dónde podemos llegar? Uno puede encararlo, es jardinería, no ingeniería nuclear. Lo tenemos dentro del ADN y todo se puede aprender a prueba y error", expresó.

Canciani destacó la importancia de evaluar la disponibilidad horaria antes de comenzar. "¿Vamos a destinar nuestro tiempo libre a realizar esta tarea? Porque como todas las cosas, no se valoran hasta que se pierden", subrayó. También enfatizó la necesidad de empezar temprano: "Empezar a laburar después de las 10:30 de la mañana es completamente desmotivante".

Primero que nada: nivelar el suelo.

El proceso debe dividirse en etapas, comenzando con el nivelado del suelo. "Hay que respetar los desagües o la pendiente natural del jardín, porque si no, el día que llueva mucho se te va a meter el agua a la casa", explicó. Añadió que pequeños detalles como dejar el suelo tres centímetros por debajo del zócalo pueden marcar la diferencia.

El siguiente paso recomendado es la incorporación de árboles y arbustos, esenciales para dar sombra y estructura al espacio. "Son plantas que crecen rapidísimo y vas a decir ‘qué bueno que el año pasado puse esta planta’".

Segunda etapa: colocación de árboles y arbustos.

Otra etapa fundamental es la instalación de riego por aspersión, una inversión inicial que, según Canciani, ahorra tiempo y optimiza recursos hídricos: "En un jardín de 500 metros, si regás con la manguera, tenés que disponer por lo menos de una hora y media cada vez que regás".

Para quienes buscan una solución económica, sugiere optar por una pradera natural tras completar las primeras etapas. "Los yuyos ablandan el terreno, generan materia orgánica y ayudan a mantener la humedad", afirmó.

Se recomienda instalar un sistema de riego por aspersión.

Finalmente, Canciani indicó que la siembra debe realizarse en los periodos más frescos del año y que etapas como la instalación de cercos y canteros pueden dejarse para el final. "Es bueno hacerlo por etapas. Si no tenemos toda la plata para hacerlo, este año nivelamos, el año que viene hago el riego, el año que viene los siembro. La mayor cantidad se te va a ir en el riego y en las plantas", concluyó.

Escuchá la columna completa:

 

Archivado en