Sierra Pintada: a 5 años del anuncio todavía no empieza la remediación

En 2019, unos meses antes de que terminara la primera gestión de Alfredo Cornejo, el Gobierno de Mendoza anunciaba el inicio de los trabajos de remediación de los pasivos ambientales que hay en el complejo minero fabril Sierra Pintada, lugar donde se extrajo uranio hasta 1995.
Te Podría Interesar
Según la información oficial, se esperaba que en 5 años de tratamiento se lograran extraer 12 mil kilos de uranio. Sin embargo, los pronósticos iniciales no se cumplieron y al día de hoy la remediación de residuos sólidos y líquidos todavía no empieza.
De hecho, durante el último año no se han actualizado los documentos en el sitio oficial de la Dirección de Protección Ambiental que hace el seguimiento de remediación de Sierra Pintada. Por su parte, el último informe que se envió al Concejo Deliberante de San Rafael es de febrero de 2024 e indica que todavía están en la fase 1 del proceso.
Desde que el complejo minero cerró sus puertas se ha mantenido una dotación mínima de empleados que aseguran el mantenimiento del lugar y de la maquinaria, que será la que se utilizará para remediar los pasivos ambientales.
Al menos cuatro hechos han demorado las tareas en Sierra Pintada: el aislamiento durante la pandemia de Covid, la falta de fondos, el cambio de autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la burocracia de la Autoridad Reguladora Nuclear que es la que autoriza cada movimiento que debe hacerse con los pasivos ambientales.
De todas formas, durante los últimos 20 años, se han realizado otras tareas que tienen que ver con la remediación como la estabilización de los diques viejos, la construcción de nuevos diques con tecnología más avanzada, mantenimiento de cañerías, tanques e infraestructura en general.
El punto clave es la puesta en marcha de la planta. Según trascendidos, comenzaron las tareas de reparación en los últimos meses del año pasado y se espera que quede funcionando en breve, ya que el Gobierno Nacional dispuso una partida de 700 millones de pesos para Sierra Pintada.
La historia de Sierra Pintada
El complejo minero fabril Sierra Pintada está ubicado en el distrito Cuadro Benegas, a 38 km al oeste de la ciudad de San Rafael y a 240 km al sur de la ciudad de Mendoza. Funcionó durante 20 años, entre 1975 y 1995. Se cerró completamente en 1997.
Durante la gestión de Nestor Kircher se impulsó su reapertura pero no llegó a buen puerto. Mientras tanto, en la Legislatura se aprobó la ley 7722 que terminó de echar por tierra cualquier idea de reactivación.
En 2019, el Gobierno de Mendoza anunció la remediación de los pasivos ambientales pero aún no se está trabajando en los residuos sólidos ni líquidos.
¿Sierra Pintada contamina?
Actualmente, cuando se construye un complejo minero se tiene en cuenta dentro del proyecto las instalaciones para la remediación. Muchas veces los residuos se van tratando mientras se hace la extracción. Este tipo de instalaciones no se realizan en 1975 cuando empezó a trabajar Sierra Pintada.
Por lo tanto, cuando en 1995 el complejo minero dejó de funcionar y tiempo después se decidió realizar la remediación de los pasivos ambientales lo primero que se elaboró fue un proyecto con las adecuaciones de las instalaciones para poder procesar los residuos en el lugar.
Como las tareas no avanzaron, desde hace 30 años en San Rafael están enterrados 5.223 tambores de 200 litros provenientes del tratamiento del uranio de Sierra Pintada procesado en Dioxitex (Córdoba) y 1 millón de m3 de agua almacenada en las canteras con contenidos de uranio, radio y arsénico superiores a los límites admisibles.
La Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria es la encargada de auditar el proceso de remediación cuando empiece y las tareas previas como el avance de las tareas de mantenimiento y los procesos licitatorios.
“La CNEA hace un monitoreo de aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas de los diques, agua de canteras y agua en los cursos alrededor. Hacen un monitoreo de calidad de agua y de aire. Nosotros controlamos que estén haciendo ese monitoreo y cómo les va dando el monitoreo, como están con los niveles de cantera y las cotas de seguridad”, explicó la profesora de la UNCuyo, Laura Lucero.
“Nosotros paralelo vamos haciendo cada tanto las determinaciones porque son muy caras. Hacemos controles en los diques y en los cursos de agua. Hasta ahora todo está dentro de los parámetros normales. En los cursos de agua nunca hemos tenido un valor anómalo”, cerró la ingeniera a cargo del monitoreo de Sierra Pintada.