La Casa sobre el Arroyo agotó sus visitas para el resto de la temporada
Desde la Municipalidad de General Pueyrredón trabajan a contrareloj para habilitar mayor cantidad de turnos.
La esperada reapertura de la Casa sobre el Arroyo, recientemente reacondicionada, se materializó la primera semana del 2024 con la triste noticia para marplatenses y turistas que ya no hay entradas disponibles para toda la temporada de verano.
El formulario online para dichos registros se promocionó durante el fin de semana del Año Nuevo y allí los internautas agotaron todos los días disponibles. La primera quincena, primero, y los feriados de febrero y marzo, después, fueron los más solicitados.
Aunque dejó a un sinfín de personas sin entradas, la actividad -gratuita- ya se volvió uno de los furores de la temporada donde los turistas se disponen a hacer un gasto austero.
Según pudo averiguar MDZ, las puertas de la casa emblemática de Mar del Plata estarán abiertas inicialmente de lunes a viernes, de 9 a 14, solo para personas que puedan exhibir sus tickets virtuales, y se organizarán tres tandas de visitas, a las 10, 12 y 14 horas, pero los funcionarios encargados de organizar las visitas trabajan a contrarreloj para habilitar mayor cantidad de turnos.
Para febrero, en la habitual "Noche de los museos", se espera que haya una apertura controlada mayor, donde algunos puedan visitarla por la noche y otros aunque sea recorrer su parque y sacar fotografías.
Arquitectos, estudiantes de la carrera o de diseño, y fanáticos de la obra de Amancio Williams, que se disponían a visitar la ciudad en sus vacaciones para conocer o volver a visitar la casa, siguieron por la virtualidad el paso a paso de la restauración del edificio, plan que se encuentra en su instancia final, y esperan que se puedan habilitar turnos a la tarde o durante los fines de semana.
En el estreno de las recorridas se estableció que hay veinte participantes en cada turno y tendrán un máximo de una hora para recorrer una parcialidad de la casa, que recuperó el brillo de su inauguración con muebles originales de su creador, y un piano similar al que fue instalado en su inauguración, a mediados de la década del 40.
La Casa sobre el Arroyo, populamente conocida como Casa del Puente, se ubica en Quintana 3.998, un barrio residencial y flanqueada por un colegio dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Los internautas que no consiguieron las entradas se desahogaron en sus redes sociales y compartieron sus experiencias. Uno de ellos contó que viajó desde Chapadmalal en bicicleta y se encontró con la novedad por un empleado del Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTURyC), apostado en el ingreso del lugar.
Agotadas hasta abril, las entradas pueden solicitarse en este link, según el comunicado brindado por la comuna local, y se espera que de lograrse una mayor apertura se brinden de a puñados, algunas para la primera quincena de enero, otras para la segunda, y así sucesivamente.
La reciente restauración de la histórica Casa del puente demandó más de un año y medio con una inversión del Gobierno nacional de 72 millones de pesos.
Las intervenciones se extendieron tanto en la vivienda principal como en la denominada “Casa de los caseros”, que en total abarcan 450 metros cuadrados emplazados sobre el arroyo -ahora entubado- Las Chacras.
El Gobierno nacional compró el predio en 2012 y lo traspasó al Gobierno municipal con la intención de acondicionarlo y convertirlo en museo como ícono de la arquitectura moderna argentina y de referencia mundial.
La Casa sobre el Arroyo, una obra arquitectónica reconocida a nivel mundial, fue diseñada y construida por el arquitecto argentino Amancio Williams -junto a su esposa Delfina Gálvez Bunge- para su padre, el músico y compositor Alberto Williams, quien intervino en la sinfonización del Himno Nacional Argentino.
La obra, una vivienda-estudio musical encuadrada dentro del Movimiento Moderno, realizada principalmente en hormigón armado, en su interior presenta ambientes desarrollados en torno a las escaleras que dividen los espacios públicos de los privados y de servicio, haciendo referencia a la típica casa chorizo.
El parque abarca dos manzanas y está atravesado por el cauce del arroyo Las Chacras, que dio origen a la fundación de Mar del Plata.