COMO EN UN CUENTO

Una escapada en medio de los castillos: así se vive un día en Campanópolis

A una hora de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra una aldea que nos remonta a la época medieval. Conocé todo sobre el proyecto que ideó Don Antonio Campana y que actualmente se puede visitar.

Agustina Castro
Agustina Castro domingo, 14 de enero de 2024 · 00:45 hs
Una escapada en medio de los castillos: así se vive un día en Campanópolis
CAMPANÓPOLIS La aldea medieval está ubicada en González Catán Foto: Agustina Castro / MDZ

A una hora de la Ciudad de Buenos Aires, se esconde un potencial atractivo turístico que los aficionados de la cultura medieval amarán. Se trata de Campanópolis, una aldea que alberga un sinfín de construcciones de estilo europeo, un bosque, un río, una reserva ecológica y mucha, pero mucha historia. Sin duda alguna, para algunos es la escapada perfecta en esta temporada de verano. 

Viajar al pasado es posible al visitar Campanópolis. En el momento que nos adentramos al predio, ubicado en el corazón de la localidad de González Catán, en el partido de La Matanza, uno se desconecta por completo de los ruidos de la ciudad. Es que hay que transitar un extenso sendero, a pie o en automóvil, desde los portones hasta divisar las impactantes torres de los castillos que reinan en el lugar. 

En 12 hectáreas, de las 200 que son parte de Campanópolis, se construyeron imponentes castillos y cabañas que nos remontan al Medioevo. Todo gracias a la gran imaginación y al sueño que tenía Don Antonio Campana, fundador de la aldea. El terrateniente era argentino e hijo de inmigrantes italianos, motivo que lo movilizó a traer un pedacito de las ciudades más importantes de Europa a este rincón de América Latina. 

Don Antonio Campana adquirió el predio en 1976. Foto: Agustina Castro / MDZ

La historia detrás de Campanópolis

Según el relato de Sergio Olivera, el guía de Campanópolis, Don Antonio adquirió el predio en 1976. Cinco siglos antes, "en la confluencia del arroyo Morales con el río Matanza se efectuó la primera fundación de Buenos Aires", por lo cual se encuentra "El Palo de la Justicia", a modo de homenaje. Más tarde, esas tierras pertenecieron a Don Juan Manuel de Rosas, de acuerdo con el historiador Don Adolfo Corso. Y, tras ello, se explotaron tosqueras que sirvieron para construir las "bases de las pistas del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y de la autopista Richeri". 

En los '70, entonces, Campana se hizo propietario del lugar con el deseo de construir algo grande allí. Sin embargo, su sueño fue interrumpido por cinco años, del '80 al '85, cuando el CEAMSE (Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad Del Estado) lo expropió para convertirlo en un basural a cielo abierto. Luego de una extensa batalla judicial, Don Alberto consigue recuperar el terrero que había adquirido y, poco a poco, empieza a idear la aldea que podemos visitar en la actualidad. 

El duro diagnóstico de una enfermedad terminal lo moviliza a hacer realidad lo que siempre soñó: construir una pequeña ciudad europea escondida en la Provincia de Buenos Aires. Para ello, viajaba todos los días desde Caballito, luego de una larga jornada laboral el comercio, hacia González Catán. Los guías hacen hincapié en el hecho de que Don Campana no era más que un soñador imparable que, a pesar de no ser arquitecto, imaginó esta mágica aldea y la mandó a hacer realidad reciclando restos de otras construcciones y objetos que podían llegar a ser desechados. 

Mira el video de Campanópolis

Un dato curioso es que ni Antonio, ni sus tres hijos o su esposa, Liliana, vivieron allí. Sin embargo, viajó al lugar hasta el último de sus días, el 8 de diciembre de 2008, para seguir creando la aldea que lo impulsaba a vivir. A los 75 años, Don Campana dejó este mundo, pero su obra permanece intacta, tal como él la dejó, a modo de homenaje. 

Años después de su fallecimiento, sus hijos decidieron abrir el predio al público, con el fin de que cualquiera que lo desee pueda disfrutar de un fascinante paseo al pasado, al avistar el pasaje Liverpool, el palacio Pacífico, el Museo de hierro, el Museo de la madera, la Villa Nueva y las 12 casas del bosque, entre tantos otros atractivos dentro del predio. Asimismo, Olivera contó que Don Campana dejó sin concretar proyectos como un centro universitario ecológico y una obra ferroviaria, por lo que se pueden observar retazos de vías de trenes y portones que no llevan a ninguna parte, en medio de la Villa Nueva. 

Las 12 casitas del bosque te hacen sentir dentro de un cuento de hadas. Foto: Agustina Castro / MDZ

Las producciones que se grabaron en Campanópolis y los famosos que lo visitaron

Es tanta la belleza que prevalece en Campanópolis que personalidades sumamente conocidas en nuestro país decidieron festejar eventos especiales allí. Algunos hicieron las visitas guiadas como cualquier otra persona. "Carlos Bianchi celebró uno de sus cumpleaños en este lugar; Héctor Montaner se casó aquí; personalidades como Marcelo Tinelli, Susana Giménez, y jugadores de los clubes Boca Juniors y Vélez vinieron", recordó el guía, y agregó quiénes fueron las estrellas que estuvieron en la visita quiada: "María Kodama, Peter Lanzani Luciano Pereyra y Natalie Pérez".

Como si fuera poco, varias producciones eligieron grabar o hacer presentaciones allí. En el 2011 se presentó en el Palacio Pacífico de Campanópolis la exitosa serie de HBO Game of Thrones. Asimismo, artistas internacionales eligieron la aldea para presentar su obra, como es el caso del álbum Drama y Luz de Maná. En suma, "se grabó parte de la película Chiquititas, Rincón de luz; se estrenó para América Latina la serie Knightfall de History Channel; y se grabó una serie argentina que aun no se estrenó; se llama Privier", reveló Sergio. 

La aldea está ubicada en un predio de 200 hectáreas. Foto: Agustina Castro / MDZ

Horarios y días de apertura:

Efectivamente, Campanópolis es uno de los rincones de la Provincia de Buenos Aires que cada argentino, y turista, debe visitar al menos una vez en su vida. Mucho más si lo que se desea es alejarse un rato de la ciudad para adentrarse en una aldea donde el tiempo se detuvo por siempre. Aquellos que quieran conocer Campanópolis deben sacar sus entradas en la página oficial del sitio, para cualquiera de las siguientes fechas: 

  • Miércoles 10 de Enero de 13 a 17hs
  • Jueves 11 de Enero de 13 a 17hs
  • Viernes 12 de Enero de 13 a 17hs
  • Sábado 13 de Enero de 9 a 13hs
  • Miércoles 17 de Enero de 13 a 17hs
  • Jueves 18 de Enero de 13 a 17hs
  • Viernes 19 de Enero de 13 a 17hs
  • Sábado 20 de Enero de 9 a 13hs
  • Miércoles 24 de Enero de 13 a 17hs
  • Jueves 25 de Enero de 13 a 17hs
  • Viernes 26 de Enero de 13 a 17hs
  • Sábado 27 de Enero de 9 a 13hs
  • Miércoles 31 de Enero de 13 a 17hs
Los días y horarios en los que abrirá Campanópolis esta temporada de verano. Foto: Instagram @campanopolis

Valores

En la página oficial de Campanópolis, se detallan los siguientes valores: 

  • Entrada General $8.000
  • Menores de 2 años: Gratis.
  • Adultos mayores y Escuelas días de semana únicamente contingentes de mínimo 25 personas: $5.500
  • Personas con certificado de discapacidad: Gratis. Puede acceder un acompañante avalado por la Ley, también, de forma gratuita. 

Cómo llegar

La forma más sencilla de llegar es con un vehículo particular, como lo puede ser un automóvil o motocicleta. De igual manera, es posible acceder a Campanópolis en transporte público, aunque se trata del viaje más largo y, en ocasiones, dificultoso. Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se toma la Línea H del Subte hasta Hospitales, el final del recorrido, y, desde ahí, hay que caminar por Avenida Almafuerte hasta el cruce con Avenida Sáenz, donde se encuentra la estación Dr. Sáenz nueva del tren Belgrano Sur. Al arribar a la estación Independencia, en la localidad de González Catán, se combina con el colectivo 620R12 en la Avenida Brigadier General Juan Manuel de Rosas y, finalmente, hay que descender en la calle Vasco Núñez de Balboa, y caminar unos 750 metros hasta la entrada de Campanópolis. 

Archivado en