Reducción de la jornada laboral: cómo le fue a otros países que la aplicaron

Este martes, la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de Argentina se reunió para discutir un conjunto de proyectos presentados por legisladores de diversas bancadas. Estos proyectos proponen la reducción de la jornada laboral en el país, que en la actualidad es de 48 horas. La intención es llegar a un acuerdo que establezca una disminución gradual de esta cifra.
Te Podría Interesar
La ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, expresó su apoyo a esta iniciativa al afirmar: "Se está tratando de alcanzar un acuerdo para reducir ese máximo de horas que en la actualidad es de 48 y que esperamos que se pueda alcanzar una ley que establezca progresivamente su reducción". Además, subrayó que esta medida podría abrir nuevas oportunidades de empleo y promover un mayor equilibrio en las responsabilidades de cuidado en los hogares, que a menudo recaen de manera desproporcionada en las mujeres.
Según la ministra Olmos, esta discusión es crucial, ya que, en su opinión, "es uno de los temas en los que la legislación argentina está más atrasada", y destacó la importancia de que el sector laboral pueda beneficiarse de una parte del aumento de la productividad que se ha experimentado en las últimas décadas.
En la reunión de la comisión, que fue presidida por la diputada Vanesa Siley del Frente de Todos, se analizaron siete expedientes relacionados con la reducción de la jornada laboral, presentados tanto por el oficialismo como por la oposición. En una primera reunión, se propuso reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, pero también se planteó la posibilidad de reducirla aún más, a 36 horas.
Reducción de la semana laboral
El actual debate que se plantea en Argentina ya ha sido analizado en otros países e incluso algunos han probado reducir la semana laboral a cuatro días. A finales de 2022 surgió un estudio que comunicó los resultados que tuvieron múltiples empresas al reducir las horas de trabajo.
El mismo fue realizado por 4 Day Week Global, una organización sin fines de lucro que publicó datos tomados de 33 empresas provenientes de Estados Unidos, Australia, Irlanda, Reino Unido, Nueva Zelanda y Canadá, que adoptaron una semana laboral de cuatro días.
El estudio descubrió que esta reducción fue un "éxito rotundo en todas las dimensiones". "Las empresas están extremadamente satisfechas con su desempeño, productividad y experiencia general, y casi todas ya se han comprometido o planean continuar con el programa de cuatro días a la semana", dice el informe.
"Los ingresos han aumentado durante el transcurso del juicio. Los días de enfermedad y el ausentismo han disminuido. Las empresas están contratando. Las renuncias disminuyeron ligeramente, un hallazgo sorprendente durante la 'Gran Dimisión'. Los empleados están igualmente entusiasmados. Y los impactos climáticos, aunque no se miden tan bien, también son alentadores", explica el documento.
La prueba duró seis meses en los cuales se registró un incremento del 8,14% en los ingresos de las empresas participantes, marcando un notorio aumento del 37,55% en comparación con el mismo período del año anterior. Por otro lado, los resultados entre los empleados fueron impactantes: 67% de los trabajadores informaron sentirse menos fatigados, gracias al día adicional de descanso, lo que permitió un aumento de aproximadamente 23 minutos en la actividad física semanal y una disminución del 8% en los problemas relacionados con el sueño.
Si bien hubo menos tiempo para completar el trabajo, los trabajadores encuestados no percibieron un aumento significativo en su carga de trabajo.