Desde septiembre aumentan las cuotas de los colegios privados de Mendoza y advierten sobre la morosidad

Este viernes se conoció que desde el 1 de septiembre, producto del acuerdo que tienen entre los colegios privados y el Gobierno de Mendoza, aumentará nuevamente el monto a pagar de cuota mensual en dichos establecimientos. El último aumento había sido hace dos meses y se trata de un acuerdo de incrementos bimestrales. La cifra de aumento es del 21,79% y así quedarán los valores desde el próximo viernes.
Te Podría Interesar
En el Boletín Oficial salió publicado se establece que por las situaciones de cambio permanente en el panorama económico nacional y provincial, las escalas tienen una revisión permanente y una evaluación que lleva a un "ajuste pertinente". "Las Asociaciones representativas de los colegios de enseñanza pública de gestión privada han expresado y fundamentado la necesidad de adecuar los montos máximos de aranceles permitidos por concepto de cuotas a las Instituciones de Enseñanza Pública de Gestión Privada que reciben financiamiento estatal. Esto se hace con el propósito de alinear dichos montos a la actual situación económica", indicaron desde el Gobierno.
Por esos motivos, las escuelas de nivel inicial y primario que reciban un 100% de los aportes tendrán una cuota, desde septiembre de $11.366 mensuales. Mientras que una que recibe el 50% del subsidio estatal tendrá una cuota que se irá por encima de los $18.800. Por último, una primaria que recibe lo mínimo que le aporta el Estado, es decir, un 30% tendrá desde el próximo viernes una cuota superior a los $22.700.
A su vez, el panorama se replicará en la educación Secundaria, aunque en este caso se ven precios un tanto más elevados. Una escuela que recibe el 100% de la ayuda provincial tendrá una cuota que tiene un valor de $14.037 y de allí en adelante pueden ir variando los precios: una secundaria con el 70% de subvención tendrá una cuota de $20.049 y una que recibe el 30% estará pisando los $30.000.
En la Educación Superior, los valores quedarán actualizados de la siguiente manera desde septiembre.
Desde la Dirección General de Escuelas indicaron que realizan "análisis exhaustivos" de la solicitud que presentan las asociaciones de colegios privados de Mendoza y es por eso que desde allí se determinan y precisan los indicadores para la recalibración de la escala de equidad y también la fecha en la que la misma entra en rigor.
Esta nueva medición que se lleva adelante desde hace algunos meses ya atraviesa un tercer aumento. En mayo fue del 10%, en julio de 17,69% y en esta ocasión, como fue mencionado, del 21,79%, mientras que el último ajuste del año será en el mes de noviembre antes de finalizar el ciclo lectivo 2023. Este nuevo índice, en el gobierno escolar lo conocen como "IPADEP" (Índice Provincial de Aranceles de la Educación Privada) y se calcula a partir de la variación de la evolución del salario docentes con antiguedad, con la inflación y con el coeficiente de Variación Salarial.
Preocupa la morosidad
Uno de los problemas que se palparon a principios de año con la situación económica de ese momento era la importante morosidad que se registraba en los colegios privados respecto del atraso en las cuotas ya que los padres no podían pagar. Según indicaron desde las asociaciones de colegios privados y colegios privados católicos de Mendoza, la morosidad puede aumentar hasta el 50% producto de la alta inflación y de la devaluación del sueldo de los padres mendocinos.
Desde comienzos de año que se vienen registrando situaciones de este tipo con familias que pueden llegar a pagar los meses atrasados y desde los colegios y asociaciones buscan acompañar a los padres, saber los motivos de los atrasos y ver de qué forma se lleva adelante un plan de pago, ya que algunos colegios necesitan de las cuotas para subsistir.