Por qué la protesta de docentes salteños pone en jaque al turismo

La Asamblea de Docentes Autoconvocados de Salta ya está en su quinta semana de protesta, Piden mejoras salariales y se manifiestan con paros, marchas y cortes en la capital provincial y en distintas localidades del interior de la provincia. El miércoles por la noche, el Gobierno salteño aseguró que no descontará los días de huelga a los docentes y adelantó un aumento al ingreso mínimo. Sin embargo, las manifestaciones tuvieron impacto negativo en el turismo, una actividad clave para la provincia.
Te Podría Interesar
Ricardo Villada, ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo de Salta, fue el responsable de realizar el anuncio y aseguró que el Gobierno provincial hará "un esfuerzo económico adicional” a fin de garantizar que el ingreso inicial de los docentes alcance el valor de la canasta básica que hoy es de $203.361.
El anuncio se hizo el miércoles por la noche en conjunto con el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Matías Cánepa, quien expresó que "una decisión de estas características afecta nuestro presupuesto, pero también sabemos que como gobierno debemos dar muestras, con un mensaje contundente, que estamos adoptando todas las medidas necesarias para lograr que nuestros hijos vuelvan a las aulas, con maestros que reciban salarios que recompensen su noble tarea”.
Los manifestantes cortaron diversas rutas: la 51 en San Antonio de los Cobres, la ruta 9 en el ex peaje de Aunor y la ruta nacional 16 en El Quebrachal. Estos piquetes afectaron a ciudadanos, transportistas y también impactaron sobre el turismo debido a la suspensión de múltiples salidas del Tren a las Nubes.
En diálogo con radio Aries, Sebastián Vidal, presidente de la Sociedad del Estado “Tren a las nubes”, señaló que la compañía tuvo que suspender tres excursiones con las pérdidas económicas y de prestigio que esto supone. “Los salteños tenemos que estar orgullosos porque el Tren a las nubes es un producto muy buscado, requerido; son varios meses de anticipación para adquirir los tickets”, explicó Vidal y enfatizó cómo el PreViaje sirvió para impulsar aun más este atractivo.
La suspensión de servicio implica un importante trabajo de logística para la compañía, que debió abrir canales de comunicación para alertar a quienes ya tenían comprado su ticket para esta excursión, y para los pasajeros que -sin haberse enterado del conflicto- comenzaron a llegar a la boletería desde el amanecer.
Vidal agregó que la compañía espera que haya un cambio de actitud por parte de los docentes luego de los anuncios realizados por el Gobierno el miércoles a la noche. En caso de reembolsar a los pasajeros el monto invertido para la excursión, la SE Tren a las Nubes debería desembolsar más de 17 millones de pesos ya que cada ticket cuesta -en promoción para residentes argentinos- $25.000.