Emigrar

Working Holiday: una opción viable para los más jóvenes

El programa está destinado a jóvenes interesados en viajar y trabajar en otros países durante un determinado plazo. Esta visa permite, entre otras cosas, conocer nuevos lugares y ahorrar dinero.

Julian Crowe
Julian Crowe sábado, 9 de diciembre de 2023 · 11:48 hs
Working Holiday: una opción viable para los más jóvenes
Los jóvenes tienen diferentes opciones para emigrar legalmente Foto: Archivo MDZ

Uno de los deseos recurrentes en muchos jóvenes es el de emigrar. Este anhelo no se debe exclusivamente al progreso en lo monetario, a pesar de la crisis económica que azota al país, sino que está más bien vinculado a un espíritu aventurero, relacionado con las ganas de vivir nuevas experiencias.

Esta afirmación se puede constatar con datos, ya que según un informe del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizado en 2.023, el 68% de las personas en el rango etario que va desde los 18 hasta los 29 años de edad, emigraría de Argentina si tuviera la chance. Por otro lado, la Dirección Nacional de Migraciones llevó a cabo un estudio que arrojó que entre junio de 2.021 y 2.022, 11.000 jóvenes decidieron emigrar.

Una de las barreras a la hora de tomar la decisión suele ser la burocracia y demora al realizar trámites o la imposibilidad de conseguir la ciudadanía. Lo cierto es que hay diferentes maneras de ingresar a otro territorio legalmente, y en ese sentido, lo más conveniente para los jóvenes es el Working Holiday.

Este programa se trata de un sistema de visas que habilita a los interesados a viajar y trabajar de manera legal en el país elegido durante seis meses o un año (con posibilidad de extenderlo en los casos de Nueva Zelanda y Australia). Vale destacar que esta propuesta destinada a personas que tengan entre 18 a 35 años.

Los puestos de trabajo a desempeñarse son múltiples, y varían de acuerdo a lo que busque el solicitante. Algunos de los empleos que se podrán encontrar son las tareas de campo, en un bar o como profesional (en el caso de serlo).

Estas visas dan la posibilidad de tener una experiencia de vida en el exterior. Foto: Shutterstock.

Martina Dinnocenzo, quien tuvo la posibilidad de viajar a los Estados Unidos (más precisamente a Vermont) con un programa muy similar como el Work And Travel USA (la diferencia con Working Holiday es que generalmente esta visa si se gestiona con una empresa intermediaria y se paga más dinero), recomienda ponerse inmediatamente en contacto con el empleador: "El trabajo se adapta mucho a la personalidad de cada persona. Si uno empieza a charlar todo esto a tiempo, el abanico de posibilidades es aún mayor", remarcó.

Un punto a tener en cuenta es la cantidad de países que tienen Working Holiday con Argentina, que son 19 en total: Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Francia, Corea, Japón, Hungría, Irlanda, Austria, Polonia, Irlanda, Holanda, Dinamarca, Eslovaquia, Noruega, Suecia, España, México y Andorra.

Beneficios del programa

Working Holiday se caracteriza por tener varios puntos positivos. Uno de ellos, es la capacidad de juntar dinero durante los meses (o años) que dure la estadía. Según pudo averiguar MDZ, el monto estimado de ahorro es de 1.500 dólares aproximadamente.

Sin embargo, Martina comentó que factores intervienen a la hora juntar dinero: "Depende de la persona y de lo que esté buscando. Hay muchos chicos que incluso consiguen dos trabajos para ahorrar más. También hay trabajos en donde te dan propinas y otros que no", comentó la joven; que a su vez, aseguró que el costo del viaje se cubre sin problemas.

Martina Dinnocenzo (izquierda) estuvo viviendo y trabajando en los Estados Unidos durante un tiempo. Foto: Gentileza.

Sin lugar a dudas, la afirmación de la joven es importante, ya que el valor a desembolsar para realizar el viaje no es menor: entre los pasajes de avión (US$1500), seguro de viaje (US$350), visa Working Holiday (US$250) y el dinero destinado a alojamiento y comida durante el primer tiempo (US$1.500), suma un total de US$3.600 en promedio, dependiendo del destino final.

Otra de las ventajas es la posibilidad de aprender un nuevo idioma o mejorarlo, como así también la chance de tomar este viaje como punto de inflexión para emigrar definitivamente, ya sea ejerciendo la profesión o probando nuevos trabajos. Este es el caso de Dinnocenzo, que esquía desde chica y consiguió trabajo como instructora de esquí.

"Crecés un montón personalmente, aprendés a desenvolverte sola y no te queda otra que que hacer amigos. Entonces tenés que que moverte mucho, ya que es llegar a un lugar y a un trabajo nuevo. Te desafía un montón", relató la joven, que tuvo que adaptarse al frío de Vermont.

Martina daba clases de esquí a niños de 4 a 12 años. Foto: Gentileza.

Requisitos para aplicar

Para conseguir la visa Working Holiday, es fundamental que el interesado cuente con una serie de requerimientos, necesarios para legalizar la estadía. Es importante remarcar que, si bien los mismos pueden variar de acuerdo al país de destino, por lo general no hay muchas diferencias entre lo exigido por cada territorio.

Los requisitos imprescindibles para adquirir la visa Working Holiday son los siguientes: pasaporte vigente, tener entre 18 y 35 años, contar con los ingresos suficientes solicitados por el país en cuestión, poseer un seguro médico internacional privado, viajar solo y presentar un certificado de antecedentes penales y un boleta de avión con fecha de regreso.

Archivado en