La UCA lo hizo otra vez: los datos de la pobreza, a días del traspaso de mando
De cara a la asunción de un nuevo Gobierno, la UCA presentó datos de pobreza alarmantes que superan a los de Indec. Qué había dicho la entidad antes de la asunción del actual presidente.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que la pobreza en la Argentina fue del 44,7% en el tercer trimestre de 2023 y sin planes sociales se acercaría al 50%. Los datos, que se dan a conocer a pocos días de la asunción de Javier Milei, generaron desconfianza en el entorno del equipo del libertario que se dispone, desde el futuro Ministerio de Capital Humano, a enfrentar uno de los mayores flagelos del país.
"Hace dos días el propio Alberto Fernández puso en duda los números de la pobreza, aunque en un sentido inverso. Es decir que nadie confía en las cifras ni en las metodologías que se usan tanto en el Indec como en el Observatorio de la UCA. Con este dato, le hicieron precio a este Gobierno", analizaba este martes un hombre del entorno del futuro ministro de Capital Humano, Pablo de la Torre para quien, además, el criterio que utiliza la UCA no tiene más que un interés académico.
Esa desconfianza, en rigor, tiene su fundamento. En 2019, a pocos días del fin del mandato de Mauricio Macri, la UCA difundió un índice de pobreza del orden del 45%, y casi seis meses después reconoció un "error" de cálculo por casi 10 puntos por encima del valor real de los niveles de pobreza que dejaba el gobierno de Juntos por el Cambio.
"Es insólito que la UCA ahora pretenda anticipar los datos sobre pobreza e indigencia que el Indec dará a conocer en marzo próximo", había señalado en su momento Jorge Todesca, entonces a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), dejando entrever cierto manejo político en la difusión del informe elaborado por el equipo que dirige aún hoy Agustín Salvia.
Los sucesivos cuestionamientos que recibió a partir de aquel momento el Observatorio de la UCA obligan a plantear lo pertinente de una discusión sobre la metodología utilizada en las mediciones de pobreza e indigencia, que puntúan aspectos cualitativos junto a cuestiones cuantitativas. Esa discusión podría devolverle credibilidad a ese tradicional informe, sobre todo por la utilidad que tendrían esos datos en la gestión de Carlos Torrendell, especialista en Educación de la UCA, que asumirá el domingo próximo como secretario de Educación de la Nación.
La discusión sobre la metodología será de vital importancia a la hora de los análisis cualitativos que realizan desde la institución académica, que marca su diferencia con el Indec en esto último, ya que el ente estatal se remite sólo a la capacidad económica de los participantes de la Encuesta Permanente de Hogares.
El mismo Agustín Salvia dialogó hace menos de un año con MDZ y marcó que "pasamos a un buen momento, que fue la primera década del siglo XXI, de recuperación de parte del terreno perdido con la crisis, pero no mucho más, llegamos a los mismos 30% que teníamos antes de la crisis, en el mejor momento de la etapa menemista", algo fácilmente interpretable como parte de un sesgo político.
Por eso este martes, más de un observador interpretó que los números anunciados por la UCA también podrían vincularse con una intencionalidad política de esa prestigiosa casa de altos estudios que depende de la Iglesia Católica.

Menos de 10.000 personas fueron a Chile por el fin de semana largo

Se acercan las tormentas que cambiarán radicalmente el tiempo en Mendoza

Endometriosis: lo que toda mujer debe saber

Qué cambios habrá en la Ciudad de Buenos Aires por el feriado de este lunes

Heridas emocionales: sanar en la adultez lo que traemos de la infancia

Las zonas del Gran Mendoza en las que hay cortes de agua este sàbado

No maltratemos nuestro idioma: calcos semánticos, esos falsos amigos
