Influyente en la política, la religión y la educación: quién fue la primera mujer matemática del mundo

Filósofa, astrónoma, matemática neoplatónica helenística y, por sobre todo, revolucionaria. Hipatia de Alejandría nació entre los años 355 y 370 d.C. Mejoró e incluso construyó instrumentos astronómicos como el astrolabio o el planisferio, y fue una respetada maestra de varios discípulos, entre ellos importantes científicos de la época.
Te Podría Interesar
Es, de hecho, la primera mujer matemática de la que se tiene registro. Su educación y cultura es griega, pero su ubicación la delata egipcia y romana: vivió en Alejandría, que en aquella época era la ciudad del delta del Nilo, la cual formaba parte del Imperio Romano.
La influencia de Hipatia
Hay bastante documentación de ella. Se sabe que escribió un comentario sobre Arithmetica de trece volúmenes de Diofanto, también sobre el tratado de Apolonio de Perge acerca de secciones cónicas, el cual no sobrevivió. Incluso, se cree que pudo haber editado el texto que quedó del Almagest de Ptolomeo, basado en el título del comentario de su padre Theon sobre el Libro III del Almagest.
Si bien era pagana, fue tolerante con los cristianos y educó a muchos de ellos, incluido Sinesio de Cirene, un reconocido filósofo neoplatónico y clérigo griego. Es por esto que Hipatia era muy querida por los miembros de ambas religiones. Pero, además de la religión y la matemática, también participó activamente en la política: fue una gran influencia en la élite de Alejandría.
El asesinato y legado de Hipatia
Al ser una persona tan influyente dentro del imperio, su asesinato conmocionó cada rincón del mismo y la transformó en una "mártir de la filosofía". Un grupo de fanáticos cristianos atacó y asesinó brutalmente a la matemática en su ciudad (eran los seguidores del obispo Cirilo de Alejandría). Lo primero que se piensa, una hipótesis que aún prevalece, es que hubo motivaciones religiosas, pero en realidad fueron políticas.
Esto llevó a futuros neoplatónicos, como Damascio, se opongan fervientemente al cristianismo. Durante la Edad Media, esta matemática fue elegida como símbolo de la virtud cristiana. Algunos creen que fue parte de la base de la leyenda de Santa Catalina de Alejandría. Por su asesinato, además, durante el Siglo de las Luces se convirtió en una figura de la oposición al catolicismo. Y en el siglo XIX, varias novelas europeas la idealizaron como "la última de los helenos".
No tuvo hijos, y falló en su intento de que el neoplatonismo y el cristianismo pudieran coexistir pacíficamente. Aún así, su asesinato llevó a los filósofos a enfatizar sus pensamientos en aspectos paganos de su sistema de creencias. Además de libros, también se hizo una película en 2009 llamada Ágora, de aventura, drama y suspenso, donde se enfocan en su valentía, carrera y sabiduría.
Cabe recordar que el ágora era la plaza de las ciudades griegas en el que se reunían los ciudadanos y donde se concentraba el comercio, la cultura y la política; el título del film, por supuesto, no es ajeno a esto: la participación de esta mujer en la vida pública era enorme. Ganó 7 Premios Goya, incluyendo al mejor guion original para Alejandro Amenábar y Mateo Gil, lo que la convirtió en la segunda película más premiada de la XXIV edición de los Premios Goya de la academia de cine español.