El dato que revela la cantidad de argentinos que viajan al exterior
La guerra que dio el gobierno de Alberto Fernández contra los argentinos que volaban al exterior llega a su fin con un dato que muestra un cambio de tendencia en el nivel de actividad aerocomercial
Desde que asumió Alberto Fernández, en diciembre del 2019, el Gobierno tuvo la clara política de desaliento de los viajes al exterior por parte de los argentinos. Esa decisión tenía una justificación económica. La Argentina no es una país al que sobren los dólares, al menos no en el Banco Central, y la balanza cambiaria en el rubro turismo es tradicionalmente deficitaria.
Es por eso que cada argentino que gasta un dólar en el exterior o compra un pasaje para volar fuera del país es un dolor de cabeza para las arcas públicas. También había una motivación ideológica del kirchnerismo contra las clases media y alta que son las que mueven esta actividad.
Por este motivo, se dispuso una serie de recargos impositivos y otras restricciones para frenar ese flujo de salida de divisas. La carga tributaria sumó el impuesto PAIS, anticipos de Ganancias y de Bienes Personales, además de prohibir la venta en cuotas con tarjeta de crédito para paquetes turísticos y servicios en el exterior y pasajes aéreos internacionales.
Todas estas medidas, que funcionaron como un cepo, surtieron efecto. Más allá de la parálisis de la actividad a nivel mundial, como consecuencia de la pandemia, en los cuatro años de la era Fernández la actividad aerocomercial internacional había estado por debajo de los registros del 2019, el último año del Gobierno de Mauricio Macri.
Hasta el inicio del 2023, la baja de las operaciones era, año contra año, superior al 20%. En los últimos meses, la diferencia se había reducido y en octubre mantenía una caída de 7,1% contra cuatro años atrás. Noviembre cerró con una novedad para el mercado aerocomercial internacional argentino.
Según el último informe del organismo que regular la actividad aérea (ANAC), la cantidad de pasajeros internacionales transportados por avión el mes pasado tuvo una suba de 0,8% respecto a noviembre del 2019. De esta manera, por primera vez en la gestión Fernández, se superó el nivel previo a la pandemia.
La estadística del organismo oficial señala que el mes pasado el movimiento aéreo internacional fue de 1.045.000 pasajeros.
Si bien este volumen supera al de hace cuatro años, hay que tener en cuenta que el final del 2019 ya el consumo estaba deprimido por la caída de la actividad que se registraba desde la crisis del 2018, sumado a la derrota de Macri en las PASO.
Lo que muestra el dato de noviembre es que pese a todas las restricciones, los argentinos siguen volando al exterior, ahora en un nivel alto. Un aliciente que hubo en los últimos meses fue la brecha cambiaria entre el dólar turista y el “blue”. La diferencia entre las dos cotizaciones alentó la compra de pasajes y gastos en el exterior. Si se compara con noviembre del 2022, el crecimiento de la actividad internacional fue de 26,9%.