La crisis de biodiversidad se intensifica y dos millones de especies enfrentan la extinción
Aproximadamente dos millones de especies se enfrentan a la amenaza de desaparecer, lo que representa el doble de lo que previamente se había calculado por organizaciones internacionales. Este alarmante dato emerge de un análisis reciente.
Te Podría Interesar
La pérdida de biodiversidad, particularmente en plantas y vertebrados, es una preocupación constante para la comunidad científica. Sin embargo, la situación de los insectos había permanecido en gran parte en el terreno de lo desconocido. En 2019, las estimaciones sugerían que alrededor del 10% de estas especies podrían estar en peligro, una cifra que ahora se entiende que puede haber sido conservadora.
Desde aquella estimación inicial, la acumulación de nueva información reveló una realidad más sombría para los insectos, con una proporción significativamente más alta al borde de la extinción de lo que se pensaba antes. Dado el vasto número de especies de insectos, este descubrimiento incrementó notablemente la cantidad total de especies amenazadas a nivel mundial. Estos hallazgos fueron detallados en un estudio difundido en la revista científica Plos One el miércoles.
El investigador principal, Axel Hochkirch, del Museo Nacional de Historia Natural de Luxemburgo, dijo: "Lo que hace nuestro estudio es realmente resaltar que los insectos están tan amenazados como otros taxones. Y debido a que son el grupo de animales más rico en especies de nuestro planeta, esto es algo que realmente debería abordarse".
La tarea de discernir la situación actual de las poblaciones de insectos a nivel global es compleja, principalmente por la escasez de datos disponibles. No obstante, es crucial tener en cuenta que los invertebrados constituyen el 97% de todas las especies animales, y de estos, aproximadamente el 90% son insectos. Estos organismos desempeñan funciones ecológicas esenciales, como la polinización de plantas, la regeneración de nutrientes en el suelo y la descomposición de residuos. "Sin insectos, nuestro planeta no podrá sobrevivir", afirmó Hochkirch.
El equipo de investigación realizó un análisis exhaustivo de las especies europeas incluidas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, reconocida como el inventario más detallado sobre especies en peligro. Los resultados fueron reveladores: un 20% de las especies europeas enfrentan la posibilidad de extinción, incluyendo al 24% de los invertebrados y al 27% de las plantas, mientras que los vertebrados presentaron un 18% en riesgo.
Al extrapolar estos datos para obtener una perspectiva global, y a excepción de los insectos cuya situación resultó ser más crítica de lo previsto, las estimaciones coincidieron en gran medida con las realizadas en 2019 por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). "Este análisis exhaustivo de 14.669 evaluaciones de la Lista Roja continental para especies de animales y plantas europeas sugiere que 2 millones de especies de plantas y animales están en peligro de extinción", dijeron los investigadores.
Los representantes de la ONU se negaron a comentar sobre el estudio en sí. Anne Larigauderie, secretaria ejecutiva de Ipbes, dijo que el segundo Informe de Evaluación Global de Ipbes se publicará en 2028 y que era "probable que las estimaciones y mensajes del primer Informe de Evaluación Global se actualizaran y aumentaran".
"Quizás sea más importante recordar que, ya sea que la cifra que utilizan los responsables de las políticas y las decisiones sea de 1 millón o incluso más, la urgencia y prioridad de la crisis mundial de la biodiversidad sigue siendo”, afirmó Larigauderie. "Estamos perdiendo biodiversidad y contribuciones de la naturaleza a las personas a un ritmo nunca antes visto en la historia de la humanidad", agregó.
Hochkirch dijo: "Este estudio muestra que tenemos una proporción muy alta de especies que están en peligro de extinción, pero podemos hacer algo al respecto". Destacó la eficacia de los esfuerzos de conservación y añadió: "Vemos que cada vez que se llevan a cabo acciones de conservación, se producen mejoras".