Encefalomielitis: la posible causa de esta enfermedad en la Argentina
El sábado pasado el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria informó sobre la aparición de encefalomielitis equina en dos provincias del país.
El sábado pasado el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó sobre brotes de encefalomielitis equina en las provincias de Corrientes y Santa Fe, una enfermedad que puede transimitrse al humano mediante las picaduras de mosquitos. La aparición de esta enfermedad puso en alerta a la entidad que tomó medidas de contención. La enfermedad es "rara" en la Argentina por lo que se busca un origen y algunos veterinarios apuntaron a una medida que el organismo tomó en 2016.
La encefalomielitis es una enfermedad poco común en Argentina, que provoca fiebre vírica y afecta a los caballos con una tasa de mortalidad del 90% cuando se infectan con la variante Este. En el caso de la variante Oeste (detectada por última vez en 1988) la tasa de mortalidad es del 20 al 30%, y la mayoría de los caballos sobrevivientes quedan convalecientes, algunos con secuelas. Por último, la variante Venezuela, que no se ha registrado en el país, presenta una tasa de mortalidad que oscila entre el 40% y el 90%, y los caballos que sobreviven también pueden experimentar convalecencia y secuelas.
Según publicó el Senasa, este virus afecta a vertebrados como equinos y humanos, puesto que estos funcionan como huéspedes terminales y son transmitidos por vectores como los mosquitos durante el verano. Pero también "la información epidemiológica actualizada de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) indica que no puede descartarse que algunos equinos desarrollen una viremia transitoria mayor que la concentración mínima para infectar un mosquito, por lo que pueden amplificar el virus temporariamente en los lugares donde se concentran las poblaciones de equinos y mosquitos", explicó el Senasa en un comunicado.
¿Una medida del Senasa, la causante de este brote?
Por el momento se desconoce la causa de esta enfermedad, pero profesionales veterinarios explicaron a este medio que una posibilidad del renacer de esta enfermedad es una medida que tomó el Senasa en 2016.
En dicho año, la entidad informó que la vacuna contra la encefalomielitis equina del este (EEE) y del oeste (EEO) pasarían a ser "optativas". Esta medida fue informada en el Boletín Oficial en la Resolución N°521.
"Dado que el equino se comporta como huésped incidental y terminal en el ciclo de transmisión de los virus de la EEE y la EEO –y por este motivo no representa un riesgo de contagio hacia otros equinos ni a las personas– la inmunización contra estos virus se establece de carácter voluntario y sujeta al criterio de cada profesional veterinario y/o productor o tenedor de équidos", se explica en el documento.
"Es importante considerar que las encefalomielitis equinas son enfermedades estacionales (primavera-verano) que predominan en zonas húmedas, templadas y/o subtropicales, en presencia de grandes nichos de mosquitos que conviven con aves que actúan de reservorio de los virus y pueden afectar de manera incidental al humano y al equino", comentaron y en aquel año se recomendó a "los propietarios o tenedores de equinos de zonas con estas características incluir la inmunización contra EEE y EEO, además de establecer procedimientos de manejo de riesgo a fin de disminuir la probabilidad de aparición de la enfermedad".
"Tal como ocurre con la vacunación en niños, cuando no inoculamos una determinada enfermedad es normal que reaparezca eso pasó con el sarampión y lo mismo pasa en las mascotas. Otro ejemplo que podría darse es la rabia que no se tienen casos, pero que un día para el otro puede aparacer", comentó uno de los veterinarios consultados por este medio.
Por otro lado, existe la preocupación de que, al ser la inoculación una opción "facultativa", numerosas veterinarias podrían optar por no adquirir esta vacuna. Esto podría resultar en una escasez de suministros en Argentina, dejando al país potencialmente desprotegido frente a la zoonosis. "Esas vacunas no las vende una veterinaria común, las vende una agroveterinaria y en estos casos de brotes siempre hay falta de vacunas",explicaron a MDZ.
La medida del Senasa:
Control y prevención
Para frenar esta enfermedad, el Senasa prohibió que se trasladen caballos desde las provincias afectadas al resto del país. También, se exigirán certificados de vacunación contra la encefalomielitis.
“El Senasa se encuentra coordinando con las cámaras de productos veterinarios y laboratorios productores para generar la mayor disponibilidad de vacunas en el menor tiempo posible”, se explica en el documento. Si bien hay casos positivos en Corrientes y Santa Fe, el sábado la entidad sanitaria encontró casos sospechosos en Entre Ríos y Córdoba. Además, el servicio veterinario de Uruguay también notificó que recibieron sospechas con sintomatología similar en equinos.
"Por la situación epidemiológica regional, así como por la época del año y las condiciones climáticas y ecológicas con gran presencia del vector, resulta necesario adoptar medidas sanitarias inmediatas y oficiales de contención y control", se explica en el comunicado.
Por último, la entidad lanzó una serie de recomendaciones para evitar la enfermedad:
- El control de mosquitos es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.
- La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello, el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.
- Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.
- Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.
- Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.
- Completar el calendario de vacunación de los equinos.