Alquileres y conflicto sin fin: plan "derogación", festejos y llanto
Lo primero que hizo Javier Milei como presidente electo fue decir que iría contra la ley de alquileres. Las inmobiliarias lo celebran, pero los inquilinos se preocupan.
A horas de haber sido electo como el próximo presidente de la Nación, Javier Milei, dio una entrevista radial y aseguró que hay que "derogar la Ley de Alquileres" y considerar el acuerdo entre inquilinos y propietarios como un "contrato entre partes". Además, sostuvo que “lo único que ha hecho la Ley de Alquileres es generar daño” y aseguró que “terminó perjudicando a aquellos que pretendía proteger”. En esa línea, agregó que se podrían pactar los contratos “en cualquier moneda”.
Esto despertó festejos entre los propietarios e inmobiliarias, pero mucha preocupación en los inquilinos que no pueden anticipar el futuro de sus acuerdos, ni cuánto deberán pagar, ni si en dólares o en pesos, ni si tendrán que mudarse o no. Además, la incertidumbre aparece luego de varios meses en el mismo estado ya que aunque la ley vigente fue sancionada en 2020, el pasado 11 de octubre, la Cámara de Diputados convirtió en ley, por 128 contra 114 votos, el proyecto de reforma con los cambios incluidos por el Senado impulsados por Unión por la Patria, con lo cual se había establecido que los contratos se mantendrían por un plazo de tres años, con una actualización semestral, en moneda nacional en función del denominado Coeficiente Casa Propia, utilizados desde hace dos años para los créditos enmarcados en el programa Procrear.
El presidente de la Federación de Inquilinos Nacional, Gervasio Muñoz, alertó que se están “suspendiendo las firmas de los contratos de alquiler” a la espera del futuro regulatorio del sector. “La declaración ya generó consecuencias inmediatas, lo cual lo vemos con preocupación. Desde ayer (por el lunes) a la mañana se suspendieron las firmas de los contratos de alquiler esperando lo que suceda”, advirtió en declaraciones a Radio 10 y AM 750, y agregó que esta situación se agrava aún más por el hecho de ser casi a fin de mes.
Desde su análisis, la derogación planteada por Milei implica “básicamente que no haya marco regulatorio y que se puedan firmar contratos, por ejemplo, por un mes y en cualquier tipo de moneda”.
“Las inmobiliarias y el mercado obviamente aprovechan para suspender las firmas, esperar un nuevo marco regulatorio o, como plantea Milei, que no haya marco regulatorio y que hagan lo que se les antoje”, indicó y recordó que situaciones similares ya ocurrieron en el pasado “cada vez que hay una declaración de alguien diciendo que hay que derogar, suspender o modificar la ley”. Para Muñoz, la derogación implicaría una “institucionalización de la desigualdad y del poder del mercado por sobre los derechos”.
El diputado nacional de Juntos por el Cambio (JxC) Daniel Lipovetzky se sumó a la discusión y alertó que la Ley de Alquileres sólo se podrá modificar o derogar mediante una nueva normativa sancionada en el Congreso Nacional y que su eliminación mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) sería “insostenible desde el punto de vista judicial”.
“El presidente no puede derogar una ley por decreto porque sería cuestionable jurídicamente. Puede ser por DNU pero sería polémico e insostenible desde el punto de vista judicial. La ley para derogarla tiene que salir por otra ley”, subrayó el diputado y recordó que aún “no está claro qué mayoría tendrá Milei para avanzar con esta legislación”.
“La ley trató de paliar estos abusos. Por supuesto, en un contexto inflacionario como el que hay, no funcionó en cuanto a la actualización (de los contratos) y generó una retracción de la oferta. Era un tema a resolver y el Congreso hace muy poco la reformó pensando en eso”, indicó y se mostró abierto a “dar una nueva discusión”.
Por qué propietarios e inmobiliarias ven la noticia de forma positiva
"Vemos muy positiva la derogación de la ley de alquileres. La posibilidad de contratar libremente entre las partes va a ayudar a dinamizar el mercado y beneficiar a inquilinos y propietarios". le dijo a MDZ Iván Ginebra, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina. Y agregó sobre cómo se acomodará el mercado que "dependerá en gran medida de la macro más que de esta ley".
Ginebra consideró que en el sector tienen "buenas perspectivas en los próximos meses" y analizó: "Vemos una recuperación del poder adquisitivo y un mercado más dinámico, con mayores incentivos a la oferta lo cual es lo mas importante para que el mercado inmobiliario funcione".
Alejandro Bennazar, presidente global del Instituto de Negocios, Innovación y Tecnología Inmobiliaria (REBITI) y expresidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, señaló: "En caso de derogar la ley tendríamos transmitir cómo sería, porque si no, nos quedamos con una ley anterior y tiene plazo, o sea, tiene algunas condiciones". Y analizó: "Yo creo que van a intentar más reglamentar o buscarle alguna otra solución, pero es muy positivo para el mercado, activaría o reactivaría el mercado de alquileres en lo inmediato. El mercado evolucionaría y empezarían a ingresar nuevas propiedades".
Según Bennazar "esto trajo mucha alegría a la industria inmobiliaria argentina" porque es por lo que siempre bregaron. "No sólo activaría el mercado de alquileres, sino también el de la venta".
Fernando Álvarez de Celis, experto en mercado inmobiliario y fundador de Tejido Urbano expresó: "Lo que me parece que va a pasar es que va a haber una regulación de los mercados, de hecho la derogación de la ley implica eso. Un poco va en sintonía con lo que planteó Juntos por el Cambio en su momento. Es decir, que inquilinos y propietarios se pongan más de acuerdo, donde la indexación sea acordada, donde los plazos sean menores", y consideró: "Lo que hay que preguntarse, y vamos a esperar un poco más, es si hay alguna política respecto al déficit habitacional en la Argentina. Se supone que el capital privado debería gestionar o generar las viviendas".