Otro golpe al bolsillo: el fuerte aumento que sufrirán los peajes
Con la suba de noviembre, los costos para utilizar las autopistas y rutas nacionales acumularán un 215%.
El uso y el mantenimiento de los vehículos resulta cada vez más costoso, no solo por los valores de los seguros, los impuestos o los servicios mecánicos, sino por las subas en los precios de los combustibles y en los peajes de rutas y autopistas.
En noviembre, los argentinos deberán prepararse para un nuevo golpe al bolsillo, ya que se implementará el tercer incremento tarifario en el año para los peajes de las carreteras nacionales bajo concesión y algunos accesos a la Ciudad de Buenos Aires.
Este reciente aumento representará un aumento del 50% en las tarifas y se aplicará a partir del próximo mes. Su entrada en vigor seguirá a la conclusión de la consulta ciudadana programada por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) para el 31 de octubre. De esta manera, la suba en los peajes acumulará en el año un 215% desdoblado en incrementos del 50% en mayo, 40% en agosto y el 50% del próximo mes.
En esa línea, el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) rechaza la nueva convocatoria a la “Consulta Ciudadana” convocada por DNV, por "ser un simple formalismo, meramente decorativa, de carácter no vinculante y no presencial, por escrito, y con la sola finalidad de imponer y habilitar un nuevo incremento en las tarifas de peaje".
"Es sumamente grave que dicha Consulta Ciudadana que vence el 31 de octubre del corriente, simple e infundada y ni siquiera convocando a una audiencia pública, se lleve a cabo sin que exista un Ente Regulador ni Marco Regulatorio que defienda los derechos de los usuarios viales directos e indirectos, tal cual lo exige la Constitución Nacional en su artículo 42", advierte la CONADUV.
El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial reitera su propuesta de:
- Poner en práctica un verdadero Proyecto Vial que contemple toda la red caminera del país, tanto nacional como provincial, libre de peaje, reasignando en forma efectiva los recursos generados a través del Impuesto a los Combustibles. Esto permitiría el sostenimiento y mejoramiento del sistema vial argentino en condiciones óptimas de transitabilidad, implicando el desarrollo de la Argentina, generando inversión y puestos de trabajo. A su vez se lograría reducir el costo de transporte, impulsar y mejorar la situación de las economías regionales, disminuir el índice de accidentes y siniestros viales, promover el turismo, entre tantos otros beneficios.
- Crear en el ámbito del Congreso de la Nación, una comisión de seguimiento del uso de los fondos viales, con la participación activa de los usuarios viales directos e indirectos, a los efectos de impedir la malversación y desvío de los mismos, terminando así con el abuso por parte del Estado nacional.
- Jerarquizar la DNV, reafirmando las funciones propias y prioritarias en la totalidad de nuestras rutas nacionales y provinciales, de planificación concertada, control de gestión federalizada, administración e investigación tecnológica, convirtiéndola en el Organismo rector de la Política Vial Nacional y Provincial.