Presenta:

Secretos, misterios e historias de amor ocultas en el cementerio británico de Mendoza

Exitosos empresarios, un famoso piloto de avión, el primer Boy Scouts de Latinoamérica y una reconocida profesora universitaria son algunos de los personajes que se encuentran sepultados en el Sector Británico del Cementerio de la Ciudad de Mendoza.
El Sector Británico se encuentra en el cementerio de la Ciudad de Mendoza Foto: Maximiliano Ríos/MDZ
El Sector Británico se encuentra en el cementerio de la Ciudad de Mendoza Foto: Maximiliano Ríos/MDZ

Los cementerios despiertan diversas sensaciones en quienes los visitan. Algunos se acercan hasta estos lugares porque allí descansan los restos de un ser querido, hay otros que, curiosos recorren los pasillos leyendo lápidas cuyos nombres esconden historias, misterios, secretos y tragedias.

El Cementerio de la Ciudad de Mendoza cuenta con visitas guiadas que permiten conocer parte del pasado de la provincia a través de la vida que tuvieron quienes se encuentran sepultados en este sitio. Allí se encuentra un área especialmente cuidada y resguardada por la Sociedad Británica de Mendoza, en este rincón yacen los restos de importantes empresarios, maestras, arquitectos y hasta del primer piloto que conectó Buenos Aires con Río de Janeiro o el primer Boy Scouts de Latinoamérica.

Cientos de personalidades de la comunidad británica que vivió en Mendoza están sepultadas aquí

En el siglo XIX esta comunidad comenzó a radicarse en Mendoza, “esto fue así porque la mayoría de las empresas que prestaban servicios públicos en Argentina eran empresas británicas. De ahí que especialmente durante la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a llegar grandes grupos británicos a prestar su servicio en estas empresas”, cuenta el presidente de la Asociación Británica de Mendoza, Elgar Jones.

Había miembros de la comunidad británica que estaban sepultados en distintos lugares de este cementerio, especialmente en el sector noroeste, y se decidió que todos estén en un mismo sector. Elgar Jones es quien tiene la llave que abre la puerta a este sector lleno de historias, con coloridas flores plantadas en las tumbas y con los llamativos “poppy”  (amapolas artificiales) color rojo, los cuales forman parte de la tradición británica desde 1921.

Se abren las rejas y con ella se abre la oportunidad de conocer parte del pasado de Mendoza. En el video, las historias.

Los personajes que descansan en el cementerio británico

Norton, la historia de amor que dio origen a una emblemática bodega

"Uno de los personajes destacados que se encuentran en el sector Británico es Jorge Norton, hijo de James Norton, famoso bodeguero de Luján de Cuyo”, comienza contando Juan Carlos González, profesor de historia e historiador del cementerio de la Ciudad de Mendoza.

Edmund James Palmer Norton era inglés, estudió ingeniería en Inglaterra y luego se mudó a España.  “Allí conoce a los hermanos Clark, quienes llevaban el proyecto de construir toda la línea ferroviaria de lo que era el Tren Trasandino. Ellos lo contratan, viene a la Argentina pero no directamente a Mendoza sino que se va a instalar en Bahía Blanca”, relata González.

Una vez que se aprueba el proyecto para construir el Tren Trasandino se establece en Mendoza. “Se instala en Luján de Cuyo, este era el punto más cercano para subir a la montaña. Allí estableció relación con las familias de la elite mendocina”.

Mientras trabajaba en alta montaña José Norton enferma y debe bajar. “Él se hace muy amigo de la familia Suárez, ellos le proponen que se quede en su casa a pasar los días para reponerse. Esos días conoce a Juana Norton, la hija de los dueños de casa, es ella quien lo cuida durante su enfermedad y en ese momento surge la historia de amor entre ellos”, comparte el historiador.

Norton cementerio británico
El matrimonio de Edmund James Palmer Norton  y Juana Suárez.

“Ellos se casan y es ahí cuando se forma la familia Norton Suárez. Ella por parte de su papá hereda las tierras que tenían en Perdriel y él viendo que la historia del ferrocarril se terminaba decide junto a Dalton comenzar con un emprendimiento vitivinícola en las tierras que había recibido Juana como herencia”.

Esta fue la primera bodega del Gran Mendoza que se construyó al sur del río Mendoza. “Los vinos Norton van a ser muy famosos por este acercamiento que él tenía con los ferrocarriles. Logra que sus vinos se comercialicen dentro del tren, entonces cuando vos viajabas a Chile o viajas hacia Buenos Aires en tren te servían el vino. De paso así marketing”, destaca González.

Pero la tragedia llegó a la vida de James Norton, uno de sus hijos fallece y él no pudo superarlo. “La muerte de su hijo lo golpea mucho, por ello se va vivir a Buenos Aires con su esposa, la familia vende la firma. Al poco tiempo, la muerte de ese hijo tan querido y la venta de la empresa van a llevarlo a la tumba”.

James Norton no se encuentra sepultado en Mendoza sino que está en el Cementerio Británico de Buenos Aires. En el sector Británico de Mendoza se encuentran su hijo Jorge y su nuera.

John Walker, el primer concesionario de Ford en Mendoza

John Alexander Walker fue quien fundó la primera concesionaria Ford de Mendoza, alrededor de 1912, cuando tenía tan solo 22 años. Este hombre trabajaba como astillero en Escocia y fue enviado a Argentina, “porque en esa época, después de la Primera Guerra Mundial, cuando algunos barcos tenían problemas solían ser reparados en el puerto de Buenos Aires”, relata Jones.

“Fue allí que tuvo contacto con gente de Buenos Aires y se le presentó la posibilidad de abrir una concesionaria Ford en Mendoza, la cual resultó ser muy importante no solo en la provincia sino también a nivel país”.

En el Sector Británico se encuentran sepultados John Alexander Walker, su señora y también su hijo mayor John Egaton Walker con su señora y sus dos hijos, quienes fallecieron ambos muy jóvenes.

familia Walker
John Alexander Walker y su familia en Chacras de Coria

Arthur Penny, el primer Boy Scouts de América Latina

En el área británica del cementerio de la Ciudad de Mendoza también se encuentran sepultados los restos de Arthur Penny, quien fue el primer Boy Scouts de Latinoamérica.

“Él nació en Lomas de Zamora en 1895. Luego, fue en 1911, en una de las visitas del creador de la institución, Robert Baden-Powell, a la Argentina que Arthur lo recibe y comienza su carrera como Boy Scouts”, relata el historiador y periodista, Carlos Campana.

Arthur Penny
Arthur Penny, primer Boy Scouts de América Latina

Pero no solo por eso es recordado Arthur Penny. “En 1941, unos años después de la creación de la Universidad Nacional de Cuyo, Arthur es convocado para ser el primer profesor de idioma inglés en esta ciudad y después va a tener una gran participación en la Sociedad Británica. Junto a otros miembros de esta colectividad va a fundar lo que hoy conocemos como Cultural Británica, antiguamente el Instituto Argentino Británico de Cultura”.

Finalmente Arthur fallece en 1980. En honor a su labor un cerro de Mendoza lleva su nombre.

Junto a su tumba se encuentran también los restos de su hija Betty Panny. “Es interesante también tener en cuenta la historia de ella porque va a ser una profesora muy destacada en la Universidad de Mendoza y además será la primera arquitecta recibida en la Universidad de Buenos Aires en 1939”, concluye Campana.

Arthur Penny y su esposa Amalia se encuentran en el Sector Británico el cementerio de la Ciudad de Mendoza

Eduardo Miguel Hairne, orgullo en el aire

Eduardo Miguel Hairne es otro de los personajes británicos que marcaron la historia de Mendoza y que se encuentra en este cementerio

“Era un piloto civil nacido en Buenos Aires. Fue el primer piloto que realizó el raid aéreo desde Buenos Aires a Río de Janeiro en 1921”, recuerda Campana. Posteriormente se radicó en Mendoza por distintos motivos. “No solamente estaba vinculado con la aviación, sino también con el automovilismo. Participó de grandes eventos deportivos y esa fue la relación que lo trajo aquí a esta provincia”.

 Eduardo Miguel Hairne murió en 1962 en la provincia de San Luis y está enterrado también en Mendoza. Su osada hazaña marcó un antes y un después en la historia de la aviación argentina y por ello tiene su lugar especial en el Sector Británico de esta necrópolis.

Hairne piloto
 Eduardo Miguel Hairne primer piloto en hacer el raid aéreo Buenos Aires/Río de Janeiro

Un recorrido por la historia

Quienes quieran conocer más sobre estas y otras historias pueden sumarse a las visitas guiadas que se realizan en el Cementerio de la Ciudad de Mendoza orientadas a vecinos y turistas.