Preocupación en la Justicia por el Presupuesto 2026 del Gobierno
Jueces federales advirtieron sobre el recorte del 8% previsto por el Consejo de la Magistratura y reclamaron revisar el Presupuesto 2026.
Junta de presidentes de Jueces Federales- Foto: Consejo de la Magistratura
La Junta de Presidentes de las Cámaras Federales con competencia penal expresó su preocupación por el proyecto de Presupuesto Nacional 2026, que prevé una reducción de fondos para el Poder Judicial. Los magistrados advirtieron que el recorte podría comprometer la operatividad de los tribunales, que ya de por sí dista de ser la ideal, y la independencia judicial, pilares del sistema democrático argentino.
¿La Justicia en peligro?
Los jueces federales manifestaron su inquietud tras conocerse los números del anteproyecto elaborado por el Consejo de la Magistratura, que incluye una disminución del 8% en el presupuesto general y una caída del 74% en el rubro Bienes de Uso. Según señalaron, la reducción afectaría directamente el mantenimiento edilicio, las obras de infraestructura y la actualización tecnológica del sistema judicial.
Te Podría Interesar
El Consejo de la Magistratura, foco de críticas en esta ocasión. Foto: Archivo
La Junta advirtió que, de mantenerse esta tendencia, se vería afectado el funcionamiento regular de los tribunales, lo que pondría en riesgo la independencia del Poder Judicial, considerada una garantía esencial del Estado de Derecho. “La suficiencia presupuestaria y la autarquía financiera judicial son condiciones indispensables para preservar la independencia”, subrayaron los magistrados en un comunicado.
Ante este escenario, los integrantes de la Junta de Cámaras Federales ratificaron su compromiso con la defensa de la independencia judicial y exhortaron al Congreso y al Ejecutivo a revisar las partidas asignadas. El objetivo, remarcaron, es garantizar “una justicia eficiente, moderna y accesible para todos los ciudadanos”.
También advirtieron que una eventual falta de fondos comprometería la continuidad de proyectos estratégicos en materia digital y de infraestructura, lo que podría traducirse en demoras procesales y una menor capacidad de respuesta ante causas complejas, especialmente en los fueros penal y federal.
El Congreso debatirá el proyecto en sesiones extraordinarias
El debate por el Presupuesto 2026 se desarrollará en sesiones extraordinarias convocadas entre el 10 y el 31 de diciembre, con posibilidad de extenderse a los primeros meses de 2026. El Gobierno incluyó en el temario un paquete de reformas tributaria, laboral y penal, además del presupuesto general.
En la última reunión con los gobernadores el Gobierno ya tanteó el terreno para aprobar el Presupuesto 2026. Foto: x
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, encabezará las negociaciones con los gobernadores, junto al ministro de Economía, Luis Caputo; el titular del Interior, Diego Santilli; y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. El Ejecutivo busca acuerdos que permitan aprobar el proyecto sin demoras y consolidar la nueva etapa “dialoguista” que promueve el presidente Javier Milei.
Expectativa por las negociaciones con las provincias
Con la ampliación de su bloque parlamentario, La Libertad Avanza contará con más de 100 diputados propios y aliados, y 18 senadores identificados con el oficialismo. Desde algunas provincias, sin embargo, reclaman “gestos concretos” de la Casa Rosada para recomponer la relación y garantizar la distribución equitativa de fondos, especialmente los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Mientras tanto, el reclamo judicial agrega presión al debate legislativo, que se anticipa extenso y conflictivo.


