Presenta:

Llegó el día: se debate públicamente por el proyecto minero San Jorge

Se hace la Audiencia Pública del proyecto para extraer cobre en Uspallata. Es la segunda vez que se analiza. Las claves del proceso.

Área del proyecto minero San Jorge, en Las Heras. Foto: gentileza / Minera San Jorge / Vector Argentina
Área del proyecto minero San Jorge, en Las Heras. Foto: gentileza / Minera San Jorge / Vector Argentina

Pasaron 15 años desde que Uspallata, el pueblo más grande de la cordillera mendocina, debatió por un proyecto de explotación minera y hoy se inicia el mismo proceso: el análisis para la explotación de una mina de cobre en la cordillera, particularmente el proyecto San Jorge, rebautizado como PSJ Cobre Mendocino.

Hoy se inicia la audiencia pública, que por la cantidad de inscriptos tendrá una duración de más de una semana. Es una parte del fundamental del proceso de evaluación ambiental del proyecto, pues se pone a consideración general la propuesta y los dictámenes sectoriales. Además es el primer proyecto de explotación en la “nueva era” minera de Mendoza, impulsada por el Gobierno. Por eso la relevancia trasciende a San Jorge. La audiencia se realiza en la zona donde estará el campamento, si el plan avanza. En el pueblo de Uspallata se organizó una asamblea paralela, liderada por organizaciones defensoras del ambiente, ciudadanos, asambleas del agua y agrupaciones antimineras. Incluso hubo una caravana que partió desde distintos puntos de la provincia para confluir en el lugar.

En total hay 2.269 oradores, de los cuales 1.380 participarán de forma virtual, mientras que 889 participarán de manera presencial. Según el cronograma oficial, antes de empezar con las opiniones generales, se presentarán los informes del proponente, es decir de la empresa PSJ Cobre Mendocino, luego harán lo propio los representantes de la Autoridad Ambiental Minera (Minería y Ambiente) y de la consultora responsable del Informe de Impacto Ambiental. Está previsto que en la primera jornada hablen 156 personas.

La ley 5961 es la que impone la audiencia pública para ese tipo de proyectos, y el decreto 820, específico de minería, lo reglamenta. El Poder Ejecutivo debe incorporar los aportes de la Audiencia al expediente donde se pide autorización para ese emprendimiento y luego debe emitir una resolución final, es decir si aprueba el plan y firma la Declaración de Impacto Ambiental. Como es un proyecto de explotación minera metalífera, debe ser enviado a la Legislatura para su ratificación o rechazo, como indica la ley 7722. Justamente en 2011 el proyecto San Jorge fue rechazado por la Legislatura.

Arroyo El Tigre
Arroyo El Tigre que atraviesa el Proyecto San Jorge.

Arroyo El Tigre que atraviesa el Proyecto San Jorge.

Proyecto San Jorge

El plan es explotar “a cielo abierto” un yacimiento de cobre ubicado en la estancia El Yalguaraz, particularmente en el Cerro San Jorge, en Uspallata. Se utilizará el modo de “flotación” que ni incluye el uso de las sustancias prohibidas por la ley 7722.

Por la escala del proyecto, Mendoza podría tener el primer proyecto de cobre en producción. Los gigantes de San Juan van a tardar en entrar en producción y hasta comenzaron a tener dificultades por compartir intereses con Chile.

El proceso de extracción es complejo, pero altamente conocido, pues se emplea en Chile y todo el mundo. "El PSJ contempla la extracción a cielo abierto de minerales del depósito San Jorge, y su posterior procesamiento para la obtención de concentrado de cobre con contenidos de oro a través de procesos de trituración, molienda, concentración por flotación, filtración y secado, para su posterior acopio y despacho a refinerías que lo convertirán en metal", resume la propuesta.

La vida útil de la mina está pensada en 16 años, pero puede extenderse por posteriores planes de exploración. "El PSJ es un depósito de óxidos y sulfuros de cobre y de oro, con una ley media de 0,47% de cobre y 0,191 g/t de oro. El producto resultante será un concentrado de Cu y Au con una concentración promedio del 25 % de Cu. Existen 41 Mt de mineral oxidado el cual, por los condicionantes de la Ley N° 7722 de la provincia de Mendoza, es tratado como estéril, que junto con el material estéril propiamente dicho y el de baja ley, contabilizan un total de 292 Mt a disponer en sectores de acopio denominados escombreras", resumen.

La inversión necesaria es de 462 millones de dólares para la etapa de construcción, 81 millones de dólares para la etapa de operación y 16 millones de dólares para el cierre y post cierre. No es una sociedad que cotice el bolsa, por lo que los dueños (Zonda Metals y el Grupo Alberdi) tienen o deben conseguir por su cuenta los 559 millones de dólares.