Licitación de la RN 143: cómo es la obra de 44 millones de dólares para unir los oasis mendocinos
Tras 40 años, Mendoza licita con fondos propios para el arreglo de la RN 143. La obra comenzaría antes de fin de año.

Marité Baduí habló en MDZ Radio sobre la reparación de la RN 143. Cómo, cuánto y cuándo.
Foto: Gentileza Gobierno de MendozaMarité Badui, subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial de Mendoza, habló del llamado a licitación para la reparación de la RN 143. El proyecto se enmarca en un convenio con Vialidad Nacional y será financiado con fondos provinciales. La obra demandará una inversión total de 44 millones de dólares con una extensión de 107 kilómetros entre Pareditas a San Rafael.
Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:
Te Podría Interesar
Durante una entrevista en MDZ Radio, Badui explicó que la decisión del gobernador fue "hacerse cargo de estas intervenciones sumamente necesarias en rutas que son troncales en la provincia de Mendoza, como lo es la 143, que une el Oasis Norte, el Valle de Uco, y el Oasis Sur". Los pliegos se encuentran publicados en modo borrador y se espera que el 22 de septiembre se realice la publicación oficial del llamado a licitación, dividiendo la obra en tres tramos.
Respecto a los plazos, la funcionaria detalló: "Está el llamado proceso de evaluación de ofertas, adjudicación, y firma de contrato, con lo cual para la obra concreta nosotros estimamos fines de este año". Asimismo, anticipó una "alta competencia" basada en el histórico de ofertas para obras viales, que tiene "un promedio de más de nueve ofertas por cada llamada licitación".
Mecanismo de financiamiento y Peajes
Badui se refirió al mecanismo de repago de la obra, confirmando que se implementarán peajes provinciales. "La infraestructura económica tiene que tener algún esquema de repago para que después dé margen para la infraestructura social, que son las escuelas, que son los centros de salud, que son las comisarías", argumentó. Aclaró que, por el convenio, la concesión no es posible, por lo que "va a ser un peaje que va a cobrar la provincia" para el "recupero de esta inversión".
Sobre los montos, señaló que el flujo vehicular no es tan alto –unos 2.500 vehículos diarios en el área de Pareditas a San Rafael y 5.400 en la zona urbana de San Rafael–, por lo que el peaje "no resulta atractivo" y no recuperará toda la inversión. "Esto se analiza en función de la inversión y del flujo vehicular... no serán prohibitivos", aseguró. La instalación de los peajes se realizará una vez finalizada la obra, cuyos plazos de construcción son de 12 meses para dos de las secciones y 18 para el tramo urbano de San Rafael.
Defensa de la inversión provincial y planes futuros
Al ser consultada sobre las críticas de que los mendocinos "terminan pagando tres veces la obra", Badui defendió la decisión provincial. "Hace cuarenta años, Vialidad nacional no tiene una intervención de la magnitud que se va a hacer. Pasaron muchos gobiernos, todos, en 42 años", afirmó. Reconoció que los impuestos van a Nación, pero subrayó la falta de inversión histórica: "Excepto la variante Palmira... ¿Qué otra ruta nacional de importancia ha tenido en las últimas décadas?".
Finalmente, la subsecretaria avanzó sobre el plan de obra pública, indicando que se está trabajando en otros tramos críticos. "Antes de fin de año, tendríamos que tener las mismas novedades" para la RN 7 y la RN 40, aunque estas presentan "complejidades" y "trámites ambientales más complejos". Sobre el total de fondos de resarcimiento, detalló que hay 12 obras en ejecución, 8 adjudicadas y próximas a iniciar, 4 llamadas a licitación, 5 por ser licitadas y 26 proyectos en formulación, que representan una cartera de unos 700 millones de dólares.