Ley de DNU: la oposición en Diputados empezó a debatir una modificación letal para Javier Milei
DNU: el proyecto de la oposición fija un plazo de 90 días para su aprobación y exige aval de ambas cámaras para que sigan vigentes.

La actual ley de DNU fue sancionada por el kirchnerismo en 2006 y hoy Unión por la Patria la quiere modificar.
La Cámara de Diputados retomó el debate por la modificación de la ley 26.122, que regula el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), una pieza clave en el Gobierno de Javier Milei. La oposición, junto con un sector del PRO, se encamina a sancionar una nueva normativa que golpearía de lleno a la gestión de La Libertad Avanza.
Impulsada por la media sanción que ya obtuvo en el Senado, la Cámara baja continuó con este debate que el año pasado había quedado paralizado. La normativa que impulsa Unión por la Patria, un sector del radicalismo, otro del PRO y Encuentro Federal le da un giro de 180 grados a la validez de los decretos presidenciales.
Te Podría Interesar
La media sanción del Senado, que Diputados se prepara para dictaminar la próxima semana en el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, dispone que los DNU pierden vigencia si el Congreso no los convalida en un plazo de 90 días. Además, establece que su aprobación debe contar con el aval de ambas cámaras y no solo de una.
Estas dos modificaciones podrían ser letales para Javier Milei, que en caso de que se sancione la ley, la vetará, aunque quedó en evidencia que el oficialismo no cuenta con los 87 héroes para blindar el veto. La normativa actual, sancionada en 2006 durante el gobierno de Néstor Kirchner, le da validez a los DNUs, a pesar de que nunca sean tratados por el Congreso. Así, los distintos gobiernos, incluso el de Milei, aprovecharon esta generosa herramienta que la Constitución Nacional le otorga a los Poderes Ejecutivos para implementar reformas, sin pasar por el Congreso.
Javier Milei y el uso de los DNU
El DNU emblema de este gobierno, el 70/23, que dispuso más de 300 derogaciones y desregulaciones, nunca perdió vigencia, a pesar de que la Cámara de Diputados jamás lo debatió. El Senado sí lo rechazó, pero en Diputados nunca se debatió en el recinto, y así mantiene su validez, según la actual normativa, que la oposición quiere modificar.
Sin embargo, este Congreso sí trató algunos decretos presidenciales. Incluso, rechazó uno. Fue en 2024, cuando el Poder Ejecutivo le giró 100 mil millones de pesos a la SIDE como "fondos reservados". En esa ocasión, ni siquiera el PRO acompañó a La Libertad Avanza y el DNU quedó sin efecto. De todos modos, esos fondos ya habían sido girados y ejecutados por los servicios de inteligencia.
El debate en las comisiones
En el debate del plenario de comisiones de este martes quedaron en evidencia las distintas posiciones y la fragilidad del oficialismo, que no participó del debate, y que solo contará con el apoyo de un puñado de diputados del PRO. Una de las voces más esperadas era la de Silvia Lospennato (PRO), que tomó la palabra luego de votar en contra del Gobierno en la última sesión.
La excandidata a legisladora porteña tomó la palabra para dejar en claro que acompañará los cambios a la ley sancionada en el Gobierno de Néstor Kirchner y para diferenciarse, una vez más, del jefe de su bloque, Cristian Ritondo (PRO), con quien tuvo duros cruces en la última sesión.
"Sin comprarme la hipocresía de los que dicen una cosa y cambian de opinión, quiero ser coherente con lo que mi partido sostuvo en este Congreso", dijo la diputada que previamente expuso cómo el PRO se opuso a esa ley en los distintos momentos.
"Para los ciudadanos hay un valor en la coherencia de los políticos, cuando nos votan tienen que saber que si votan un republicano, va a defender la Constitución, cuando nos convenga y cuando no. La Constitución está sobre los intereses de cualquier partido y cualquier persona", remarcó.
Una de las que salió a contestarle fue la bullrichista Silvana Giudici (PRO), que solo dejó en evidencia la durísima fragmentación que atraviesa el PRO luego de su pacto con La Libertad Avanza. "A los diputados que hablan de mantener la coherencia: hay que aclarar que aquí no hay que tener ninguna duda y hay que entender los contextos: si a un gobierno que tenía la suma del poder público se le otorgó la ley que reglamenta los DNU (por los Kirchner), no se modificó en su momento ni la aprobación ficta, ni las facultades delegadas, siguieron legislando con superpoderes y emergencia permanente".
Luego, siguió con su defensa a la gestión de Javier Milei y remarcó que "ahora llega un gobierno distinto, sin estructura política, casi sin partido político, sostenido por un conjunto de diputados del presidente que hoy gobierna, y algunos que tenemos una alianza electoral en los principales distritos, y entonces sí se acuerdan de derogar los DNU, las facultades delegadas, quiero decirles que el rol del Congreso está perfectamente ejecutado en este período".
Otro de los que rechazó tratar el proyecto ahora fue Rodrigo De Loredo, titular del bloque UCR: "Aplicar un estándar de exigencia de rigurosidad formal de una forma tan selectiva a un espacio que carece de fortalezas políticas en el Congreso, y que tiene una incoherencia con los contextos políticos, es una postura antijurídica. En términos políticos, un accionar de estas características tiene efectos desestabilizadores, y por otro lado, abona al gobierno la posibilidad de usar estos argumentos para no hacerse cargo de los errores que van cometiendo".
Al cierre del debate, Germán Martínez tomó la palabra y mencionó a los distintos senadores del PRO y la UCR que votaron a favor de la media sanción que hoy discutió el Senado. "¿Todos son golpistas?", se preguntó con ironía.
Además, pidió "no buscar excusas para no avanzar". "Cuando se analiza la historia nunca hubo un DNU como el DNU 70 y tantas materias afectadas por un decreto de necesidad y urgencia como por ese", cerró.
El tema seguirá debatiéndose la semana que viene en el plenario de comisiones. Está previsto que el martes haya dictamen y que se trate en el recinto a principios de octubre.