La hoja de ruta de la UIA: competitividad, reformas y consenso para el crecimiento
El titular de la UIA, Martín Rappallini, estuvo en el cierre del Foro Industrial 2025 y apuntó a la necesidad de cambios laborales e impositivos.

El titular de la UIA, Martín Rappallini, estuvo en el cierre del Foro Industrial 2025 en Mendoza.
Ministerio de Producción MendozaMartín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), estuvo en Mendoza y puso el foco en la competitividad y las reformas laboral e impositiva como los pilares para el crecimiento del país.
Durante el cierre del Foro Industrial 2025, el empresario afirmó que "la primera política industrial es lograr que la empresa sea lo más competitiva posible", destacando que esta visión es el eje central del Nuevo Contrato Productivo, una iniciativa que la entidad impulsa a nivel federal.
Te Podría Interesar
Rappallini consideró que la competitividad no es solo una cuestión empresarial. Sostuvo que el Estado y la universidad tienen un rol crucial. "La universidad tiene que estar trabajando para que las empresas sean lo más competitivas", agregó, subrayando que el conocimiento y la formación son esenciales para alcanzar los estándares de excelencia y eficiencia.
Reformas y Seguridad Jurídica
El presidente de la UIA identificó la modernización laboral y la impositiva como las reformas más importantes que se discuten en el Pacto de Mayo, donde es el único representante del sector privado. Explicó que la reforma laboral se trabaja con el consenso de todos los sectores de la economía, ya que es un cambio que todo el empresariado argentino considera necesario para poder operar de manera viable. Aunque la reforma impositiva es más compleja, la meta es establecer un acuerdo a mediano plazo que permita reducir la carga fiscal y mejorar la competitividad.
Rappallini también puso el acento en la seguridad jurídica como una condición indispensable para atraer inversiones. Criticó que Argentina tenga un historial de "romper contratos, congelar tarifas y destruir la seguridad jurídica", lo que frena el desarrollo de sectores clave como la minería y la energía. "A mí me preocupa que la minería, la energía, no terminen siendo lo que pasó en la Argentina", expresó. Por ello, el Nuevo Contrato Productivo busca un marco legal estable que se mantenga por "los próximos 20, 30 años".
Economía, talento y un "terreno parejo"
El empresario analizó la situación macroeconómica del país, estableciendo una relación directa entre la inflación y la falta de crecimiento: "Si hay una economía inflacionaria no hay ahorro, si no hay ahorro no hay crédito, si no hay crédito no hay inversión y si no hay inversión no hay empleo".
Rappallini cuestionó el rol del Estado, señalando que los empresarios se sienten "tironeados por todos lados" por la alta presión fiscal en los ámbitos municipal, provincial y nacional, la baja productividad y el alto costo de la infraestructura. En ese sentido, usó la metáfora de "nivelar la cancha" para pedir un entorno más equitativo. Propuso que, en lugar de que un funcionario decida qué sectores son viables, se deben crear las condiciones adecuadas y "que después el mercado defina qué es lo que tiene que funcionar y qué es lo que no tiene que funcionar".
Además, lamentó que la "mayor exportación de la Argentina hoy es talento", haciendo referencia a la fuga de profesionales y CEOs que deben buscar oportunidades en el extranjero. Dijo que le genera alegría ver argentinos en puestos importantes en el exterior, pero a los 10 segundos viene una "tristeza terrible" al ver a argentinos exitosos en otros países y no en su país.
Un camino de consensos y optimismo
Rappallini hizo hincapié en el diálogo y el consenso entre los diferentes sectores de la economía. "Es un proceso en el cual vamos a tener que trabajar mucho, dialogar y buscar consensos", indicó. También celebró el avance del diálogo entre gobernadores y empresarios, considerándolo una señal "muy positiva" para el futuro.
Finalmente, el presidente de la UIA se mostró optimista. Atribuyó su confianza a la resiliencia del empresariado argentino, al que defendió por su capacidad para "sobrevivir a todos los cambios". "Estoy convencido de que ningún país del mundo le hubiera sobrevivido y hubiera aguantado lo que aguantaron acá los empresarios argentinos", concluyó.
Si bien el proceso de transformación será "duro" y mucha gente la está pasando mal, sostuvo que "es muy difícil generar todo solo por ajuste" y que se debe buscar un equilibrio que impulse el crecimiento económico.