La Armada Argentina refuerza su presencia internacional en un escenario clave del comercio mundial
Argentina retorna a la fuerza naval multinacional que opera en el Medio Oriente liderada por los Estados Unidos.

La Armada Argentina, por indicación del Ministerio de Defensa, enviará a mediados de agosto un delegado, el capitán de fragata Walter Schell, a cubrir un puesto en el Estado Mayor de una de las fuerzas de tareas (CTF 154) que compone la Fuerza Marítima Combinada (CMF, sigla en inglés), esquema multinacional integrado por marinas de 46 países.
El 10 de julio pasado el comodoro Ben Aldous de la Royal Navy, segundo al mando de la FMC, por orden del comandante vicealmirante de la US Navy, George Wicoff, envió una carta a todos los miembros de la coalición informando el reinicio de las operaciones el 18 de agosto y la ejecución de los planes el 27 del mismo mes.
Te Podría Interesar
"A medida que salimos de un período de volatilidad regional, particularmente en el contexto de las tensiones entre Irán e Israel, ahora estamos posicionados para volver a participar en el MSO (operaciones de seguridad marítima) con renovada claridad y propósito", destacaron.
"A partir de esta fecha, reafirmamos nuestro compromiso con los valores fundamentales y los objetivos estratégicos de CMF, al mismo tiempo que perfeccionamos nuestras metodologías operativas", dice el texto del comodoro Aldous de la marina británica.
Las actividades de la FMC, donde el país ya contaba con un representante naval, se suspendieron en junio pasado luego de la escalada bélica entre Israel, Irán y los Estados Unidos con ataques a plantas nucleares iraníes y más recientemente los ataques a Siria en un escenario cercano al área de operaciones de esta coalición, la zona marítima del estrecho de Ormuz, Mar Arábigo, Golfo de Adén, Mar Rojo y estrecho de Bab alMandeb.
Es un área consolidada como punto neurálgico de tránsito comercial y de fricción geopolítica.
Considerado estrecho internacional bajo el marco legal establecido por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) el estrecho de Ormuz se destaca por su volumen de tráfico energético (petróleo y gas) y por su ubicación estratégica entre actores con profundas rivalidades.
Irán firmó la Convemar, pero no la ratificó y apela en su legislación interna (Ley de Aguas Territoriales 1993) a que sólo se aplique el paso inocente a países no signatarios, permitiéndole suspenderlo por razones de seguridad.
Este es el "leit motiv" que habilitó a Estados Unidos a crear una fuerza naval multinacional en 2001 que tiene presencia en el área y peso suficiente en base al consenso multinacional (disuasión) para evitar acciones unilaterales de Irán o sus satélites que pongan en riesgo el tránsito mercante en la zona en cuestión.
Bloquear el estrecho hoy implicaría una severa violación del derecho internacional marítimo y daría razones para una legítima intervención internacional.
Aunque la FMC no está para eso, y su misión es de garante de la seguridad al tráfico marítimo comercial, va de suyo que el despliegue actual de buques y aeronaves que la conforman estarían disponibles, a criterio del país aportante, para una respuesta inmediata a la crisis.
En rigor, las acciones de la FMC no son vinculantes con las de alianzas o coaliciones con propósitos militares de defensa colectiva de sus miembros, el caso de la OTAN o la PCSD, Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea y la flamante AUKUS, acrónimo con el que se designa el pacto anunciado (de Australia, Reino Unido y Estados Unidos) que compromete a Estados Unidos y a Gran Bretaña a compartir con Australia tecnología avanzada de defensa para reforzar las capacidades militares de este último país frente a las amenazas en la región del Indo-Pacífico.
A la orden en esa zona crítica de Medio Oriente está la 5ª Flota de la US Navy con sede en la Naval Support Activity Bahrain, cuyo comandante es el mismo de la FMC, el vicealmirante George Wicoff. Sin embargo, es un dato cualitativo que toda intervención militar necesita de cierto consenso y cuanto más amplio en términos de países, más legítimo.
Aspiración argentina: incluir navíos o aeronaves navales en la FMC
A la fecha, Argentina sólo está presente con un oficial naval, pero se sabe que la aspiración a futuro es desplegar un navío o una aeronave de control marítimo P-3C Orión de reciente adquisición a Noruega por la administración en Defensa de Luis Petri. Otro jalón en línea con el realineamiento hacia el sistema estratégico liderado por el Pentágono.
La Marina tiene experiencia archivada de operaciones en el Golfo Pérsico por su participación en 1990 con 2 navíos en la operación Escudo del Desierto que reunió a una colación de 42 países liderada por los Estados Unidos para liberar a Kuwait de la invasión perpetrada por Irak.
Los P-3C Orión se han utilizado para combatir la pesca ilegal en aguas noruegas, para misiones en las regiones polares y para misiones antipiratería.
El tipo de misiones que lleva adelante la FMC en el combate contra incursores hutíes, piratas rebeldes de Yemen que apoyan al terrorismo de Hamás y que han lanzado misiles y drones contra navíos cargueros que navegan desde Ormuz hasta el Canal de Suez con destino a Occidente desde Oriente y viceversa.
Están equipados con un radar de exploración de muy alta prestación y cuentan con varios instrumentos y sensores para recoger información de su entorno de forma simultánea, precisa "conciencia situacional" dirían los conocedores.
Disuasión internacional de la FMC al bloqueo de Ormuz
Irán puede utilizar tácticas asimétricas para amenazar el estrecho de Ormuz y poner en riesgo la certidumbre del paso inocente, sin embargo, enfrenta una fuerte presencia naval internacional en la FMC capitaneada por EE.UU. con el propósito de asegurar la libertad de navegación.
La presencia naval de EE.UU. en el Golfo Pérsico, centrada en la 5ª Flota, sumado a la alianza multinacional que opera en la zona y se reinicia en agosto próximo conforma un esquema flexible para proteger la libertad de navegación.
La adhesión de Argentina que se suma a otros latinoamericanos que le precedieron, Brasil, Colombia y Ecuador, se produjo en septiembre de 2024 tras la firma de un acuerdo entre el secretario de Asuntos Internacionales del ministerio de Defensa, Juan Battaleme y el vicealmirante estadounidense Wicoff.
Surge un interrogante central: ¿hasta qué punto es estratégicamente positivo y económicamente sostenible y viable la presencia argentina en aquel escenario?
El intercambio comercial con India es parte de la respuesta. Por esa ruta marítima que vigila la FMC (Suez, golfo de Adén) va el 48% de las exportaciones de aceite de soja y el 30% de las de aceite de girasol con más de 2 mil millones de dólares anuales de ingreso, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario en el periodo de 2018-2023.
Otro capítulo es el crudo que también se mueve por la misma línea marítima y pasos en el Medio Oriente, pero es producto de importación.
Al que ahora se agregará, pero como operaciones de exportación, el petróleo de Vaca Muerta que ya tiene un primer supertanquero de la categoría Suezmax (navíos de gran porte capaces de transitar por el canal de Suez) el Seaways Pecos que cargará 115.000 m3 de crudo.