Hacia una comunidad educativa exitosa: el Estado y la sociedad en la escuela (primera parte)
Nuestra visión en Protectora, sobre la educación en Mendoza. En la Escuela pública, es la inversión a largo plazo más importante que el Estado debe hacer.

Por estos días, se ha convocado al Consejo general de Educación, el órgano constitucional que propone cual debiera ser la visión, la planificación del sistema educativo en la provincia. Nos toca formar parte de este; y comenzamos a proponer cuales son esos temas que creemos se deben considerar en el debate.
Puntos clave de la propuesta
Rol de la escuela: La escuela debe ser un pilar básico del gobierno, sirviendo como un "nexo" entre el Estado y las familias, acercando los programas de acompañamiento social, el libre acceso al transporte público de las y los estudiantes de todos los niveles (primario, secundario y universitario), la inserción laboral y becas. La Escuela es la puerta de entrada de todas las políticas públicas. Hoy, las familias no ven la escuela como una solución a sus problemas cotidianos, a pesar de que estos afectan el rendimiento de los estudiantes.
Te Podría Interesar
• Doble jornada escolar: Proponemos implementar la doble jornada escolar en todas las escuelas de la provincia. La Ley de Educación Nacional exige esta medida desde 2006, pero en Mendoza solo el 11.8% de las escuelas la tienen. La jornada extendida se considera una herramienta central para mejorar el aprendizaje, reducir el abandono escolar y combatir la desigualdad educativa, especialmente en los barrios populares, carenciados para que las niñas, niños, jóvenes y adolescentes se coloquen en un plano de igualdad con el 50% que vive en la sociedad que goza de estar por encima de la línea que marca pertenecer a la pobreza. A esa línea de largada deben llegar el 100% de todos ellos con las mismas armas para la competencia por los trabajos, la educación superior; y la vida.
• Desafíos para la implementación: Para lograr la doble jornada, se identifican tres retos principales: La toma de decisión política de multiplicar el presupuesto y el objetivo; redoblar la infraestructura escolar y multiplicar la cantidad de docentes. Y el reto central, es un aumento exponencial en la asignación presupuestaria para infraestructura y una inversión significativa en los institutos de capacitación docente.
• Democracia y participación: Al igual que en los orígenes de la reforma de la Universidad pública; debemos fomentar la democracia en las escuelas, impulsando fuertemente los centros de estudiantes y la participación de toda la comunidad educativa: docentes, padres y estudiantes. Se debe impulsar a los centros de estudiantes para que tengan todas las facultades necesarias para participar activamente en las decisiones del gobierno escolar.
• Derecho del consumidor en la educación: Como parte del plan de integración de todo el sistema, proponemos una regulación que proteja a los usuarios, tanto de los servicios educativos del Estado, como de los de gestión privada; asegurando el derecho a la información sobre los valores, la prevención y la previsibilidad a lo largo del proceso educativo. Se debe acrecentar el subsidio del Estado para las instituciones privadas que se enmarquen en el proceso de transformación de la Escuela pública y aporten a los sectores de la sociedad con los temas sociales y económicos resueltos. Para los niveles inicial, primario y secundario de gestión privada, cualquier modificación debe requerir el consentimiento de más de la mitad de los integrantes de la comunidad educativa.
• Eliminación del ítem aula: Especialmente, proponemos la eliminación definitiva del ítem aula como un fracaso para la mejora educativa y una imposición autoritaria que busca debilitar a las y los trabajadores de la educación. Tan es así, que la disminución del ausentismo no arrojó resultados positivos a al alza de los índices de mejora educativa de Mendoza, siguen bajos en comparación con otras provincias. Proponemos la eliminación del ítem aula y su reemplazo por un incentivo que considere las licencias legítimas y el rendimiento educativo17. En esa primera entrega, marcamos los puntos sobre los cuales fundamos una posición para el debate.
Continuará.