Presenta:

Guía para las elecciones: ¿qué se vota? ¿cómo se vota? ¿qué pasa si no voto?

Te explicamos todo sobre las elecciones: las consecuencias y multas por no votar, los cargos a elegir y el paso a paso para usar la boleta única sin errores.

m2410a
X (@InfoDINE)

En el marco de las elecciones de este domingo para elegir diputados nacionales, la renovación de la mitad de la legislatura provincial y de 12 concejos deliberantes, la politóloga Eliana Luna explicó en MDZ Radio las implicancias de no concurrir a las urnas y detalló el funcionamiento del sistema de boleta única.

Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:

Eliana Luna en MDZ Radio 105.5 FM

La obligatoriedad del voto y sus excepciones

“Recordemos que el voto en la Argentina es obligatorio por lo menos para quienes se encuentran entre los 18 y los 70 años de edad”, aclaró Luna. “Entre los 16 y los 18 el voto es optativo, y a partir de los 70 cumplidos también”.

Para quienes, estando obligados, no puedan votar, la especialista indicó: “Voy a tener 60 días después de las elecciones para justificar por qué no fui a votar. Esto se hace a través de un trámite online, que es muy fácil, en el sitio web electoral.gob.ar”. Y precisó: “Es una declaración jurada, con la posibilidad de adjuntar alguna documentación que pruebe por qué no pudimos ir a votar. A veces es un pasaje por un viaje, o alguna explicación. No es muy riguroso sinceramente el control de esto”.

La sanción por no votar ni justificar

Quienes no realicen ese trámite enfrentan una consecuencia concreta. “Pasados los 60 días después de las elecciones se entra en lo que se denomina el Registro de Infractores al deber de votar”, explicó Luna. “Para salir del Registro tengo que pagar entre 50 y 100 pesos, dependiendo cuántas veces no haya ido a votar”. Agregó que el pago también se puede realizar online.

Traslado de urnas

Desde calle Colón partieron los camiones con urnas, boletas y kits para las elecciones legislativas del domingo.

Sin embargo, la verdadera consecuencia práctica, según la analista, surge “cuando nos pidan en alguna ocasión el comprobante de que hemos votado, no lo vamos a poder presentar y no vamos a poder hacer el trámite que estamos intentando hacer”. Y ejemplificó: “Hoy, de hecho, tuve una consulta de una persona que decía que para inscribirse para estudiar, le pedían la constancia de voto. A mí, personalmente, me ha pasado en distintas ocasiones. También para acceder a distintos empleos en el ámbito público, también se pide como requisito la constancia de voto. Para realizar trámites como renovación de DNI, de pasaporte, también”.

El cambio tecnológico que facilitó el control

Luna atribuyó esta trazabilidad a una innovación tecnológica: “Este tema de que sea más fácil rastrear a quien no ha votado, sucede desde que en el padrón se incorporó el código de barras… entonces, a partir de ahí, es mucho más sencillo rastrear o que quede claro quiénes van al Registro, porque recordemos que el padrón trae un taloncito troquelado con un código de barras. Ese código se escanea y eso permite saber rápidamente quiénes no fueron a votar”. Igualmente "se trata de un compromiso en definitiva, porque con el voto se decide el destino del país".

Características del sistema de boleta única

Respecto al acto electoral del domingo, la politóloga recordó que Mendoza ya utilizó este sistema en 2023. Enfatizó que “nada de lo que te dejen en tu casa te sirve para ir a votar… hay que llegar al día de elección, recibir la boleta en mano que nos da el presidente de mesa”.

Mendoza Boleta única papel
Así luce la boleta única con las candidaturas a nivel nacional.

Así luce la boleta única con las candidaturas a nivel nacional.

Sobre el mecanismo, detalló: “Voy a recibir las dos boletas y voy a ir detrás de esa cabinita. Detrás de esa cabina me voy a poner yo con mis dos boletas y voy a marcar lo que quiero marcar”. Y especificó: “Se votan distintas cosas en cada boleta, en una boleta se votan cargos nacionales, en la otra boleta, que es la de reverso verde, se van a votar cargos provinciales y municipales”.

Asistencia y consejos para el votante

Para los electores indecisos o con dudas, Luna recomendó: “En las escuelas y al lado de cada mesa de votación probablemente va a haber cartelería que en un tamaño más grande nos muestra la misma información que las boletas”. Además, “las personas pueden pedir a la autoridad de mesa que les explique cómo votar y también pueden concurrir con una persona de su confianza si no se animan o no se manejan bien con el instrumento”.

Ante un error al marcar, la solución es simple: “Uno tiene que plegar la boleta que usó y en la que se equivocó, devolvérsela al presidente de mesa y pedirle que te dé una nueva para poder votar”.

Finalmente, la politóloga recordó que en cuanto al escrutinio "la Nación hará el escrutinio de la urna con la categoría nacional y en la provincia, la junta electoral escrutará las categorías provinciales”.