Presenta:

Fútbol, empresarios y política: quiénes están detrás del "boom" de equipos mendocinos

Independiente Rivadavia, Gimnasia y Esgrima, Godoy Cruz Antonio Tomba. Daniel Vila, Fernando Porreta y José Mansur. Quiénes son y qué tienen en común los empresarios que están detrás de los clubes de Mendoza.

Vila villa 1

Mendoza vive un “boom” relacionado con el fútbol profesional por el protagonismo de Independiente Rivadavia, campeón de la Copa Argentina, Gimnasia y Esgrima, ascendido a primera, y Godoy Cruz Antonio Tomba, club que lleva dos décadas en la máxima categoría y corre riesgo de descender por los resultados deportivos. Detrás de ese auge hay aristas políticas, empresarios, vinculaciones y hasta obras que involucran al patrimonio público que hacen trascender lo meramente deportivo.

El fútbol es una vidriera, pero con matices opacos y complicados para quienes se meten en ese mundo. Hay numerosas anécdotas de dirigentes de clubes que recibieron presiones, amenazas violencia directa de barras y manejos de recursos que no son parte de la contabilidad oficial. También, claro, es una ventana a negocios relacionados con ese espectáculo: compra y venta de jugadores, auspicios y otros rubros.

La popularidad de ese deporte es una tentación para acortar caminos en la búsqueda de relevancia pública o incluso para una carrera política. Hay dos gurúes en ese sentido que pueden dar fe sobre cómo el fútbol fue una vidriera política. A nivel internacional Silvio Berlusconi, empresario italiano que pasó del Mílan a ser primer ministro de Italia. A nivel nacional, Mauricio Macri es el ejemplo: presidente de Boca, fundador del Pro, jefe de Gobierno porteño y presidente de la Nación.

El crecimiento de los equipos locales en la fase deportiva trae aparejados otros hechos, como la intención de ampliar los estadios, con una particular característica: los dos clubes que apuntan a hacerlo están emplazados en el principal espacio público de Mendoza, el Parque General San Martín.

Empresarios y futboleros

Gimnasia e Independiente son “rivales” deportivos y comparten un territorio: el Parque General San Martín. También tienen en común que son conducidos por empresarios conocidos, con influencia y alto perfil en Mendoza. Es el caso de Fernando Porreta y Daniel Vila.

Fernando Porreta, presidente del club mendocino, que se prepara para un compromiso vital. Foto: @GimnasiaMendoza
Fernando Porretta ya tenía perfil alto como empresario y presidente de la Cámara de la Construcción. El

Fernando Porretta ya tenía perfil alto como empresario y presidente de la Cámara de la Construcción. El "lobo" fue otro trampolín.

Porreta es presidente de la empresa Construcciones Electromecánicas del Oeste, que hoy es una de las principales adjudicatarias de obras públicas de la provincia. Solo con la obra del Metrotranvía le alcanza para tener ese rango, pues la obra supera los 200 millones de dólares y tiene un contrato con recursos abiertos. El presidente de Gimnasia tomó la posta de la empresa de su padre, pero la hizo escalar a otro nivel. CEOSA se especializaba en obras eléctricas y de irrigación. Pero creció de manera exponencial. Primeros en la provincia y luego a nivel nacional. También avanzó en el mundo de los medios de comunicación, en la industria vitivinícola e indirectamente en el transporte. Ese crecimiento chocó con la realidad y estuvo al borde de la quiebra. Tanto, que hubo bancos que ejecutaron deudas con bienes que eran de la empresa.

El crecimiento estuvo siempre atado a la obra pública. Fue el constructor del Metrotranvía, del Canal Marginal del Atuel, de varias calles y rutas provinciales (el Acceso Sur y el trunco Acceso Norte) y, por ejemplo, estuvo a cargo del tendido de fibra óptica de gran parte del país cuando Julio De Vido era ministro de Planificación Federal. También tiene en su haber obras polémicas, como el estadio cerrado Arena Aconcagua. Las vinculaciones trascendieron las obras y fue socio de la empresa provincial de energía EMESA en proyectos de energías renovables. Al Estado le salió caro porque CEOSA no cumplió plazos, fue sancionado por la Nación y EMESA debió pagar multas en dólares. En su momento de auge CEOSA salió al mercado de capitales, pero rápidamente retrocedió. Tuvo problemas financieros fuertes y perdió activos por las deudas. Sin embargo, el Estado lo mantuvo como adjudicatario y no hubo frenos para que participara de licitaciones.

Porretta es presidente de Gimnasia desde el año 2011. El club tuvo crecimiento deportivo y llegó a primera tras jugar por segundo año la final por el ascenso. Pero ese camino fue más largo. En 2014 estaba en el Torneo Argentino B, ascendió al Torneo Federal A y ese mismo año pasó a la B nacional; aunque descendió rápidamente. La revancha la tuvo en 2018, cuando volvió a la B.

El Presidente del Club logró permeabilidad en una comunidad distinta a la habitual. Antes ya tenía perfil alto de la mano de su empresa y la actividad gremial empresaria. En ese rubro fue presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, desde donde tuvo relevantes vinculaciones con referentes políticos locales y nacionales.

Daniel Vila es uno de los empresarios más influyentes de Mendoza y el país. Por sus empresas familiares, como DALVIAN, y pos la sociedad con otro mendocino relevante; José Luis Manzano. Está vinculado a empresas de diversos rubros: medios de comunicación con el grupo América (que contiene al grupo Uno) a y ahora con Telefe; la principal distribuidora de energía de Mendoza (Edemsa), indirectamente a empresas petroleras, estuvo ligado a la televisión por cable e internet, entre otros rubros. El gusto por el fútbol también lo heredó de su padre, pero con distintos colores. Alfredo Vila fue un presidente e impulsor de Boca de Bermejo, el homónimo club del Xeneize con sede en Guaymallén; institución que aún lo recuerda. Aún así, Alfredo Vila tiene una tribuna con su nombre en la Lepra.

Su introducción en el mundo del fútbol tuvo muchos hechos salientes. Según explicaron fuentes allegadas a la AFA, antes de sumarse a Independiente Rivadavia hubo referentes que se acercaron para tentar a Vila a que se sume a Racing Club, cuando esa institución estaba en una crisis dirigencial y económica grave. La primera etapa en la presidencia del se inició en 2005, cuando la Lepra mendocina estaba en el Federal A. Dos años después llegó el ascenso, un logro que no solo tuvo éxitos deportivos: Independiente había quedado afuera de la definición, pero la denuncia de un hecho de corrupción entre San Martín de Mendoza y Sportivo Desamparados de San Juan hizo que la AFA le cediera el lugar en la final al equipo azul. Fue cuando se denunció, a través del testimonio de un jugador, que esos dos equipos habían “arreglado” empatar. En aquel momento hubo festejos en el kilómetro cero por el logro administrativo. Luego el equipo hizo su parte al ganarle la final a Brown de Madryn.

Vila levantó el perfil político en la AFA desafiando nada menos que a Julio Humberto Grondona en 2011. El empresario mendocino reclamaba la democratización de la AFA, fue a la justicia y el poder de Grondona le impidió participar de una asamblea en la que se elegían autoridades. Aquella votación que le dio la derecha al fundador de Arsenal de Sarandí derivó en otros escándalos y tensiones. En una asamblea paralela realizada el mismo día realizada por 66 clubes, Vila fue designado Presidente de la AFA, aunque no fue reconocido oficialmente.

Daniel Vila en la AFA cuando se enfrentó a Grondona.

En 2012 dejó la presidencia pero siempre estuvo vinculado. Su hijo Agustín siguió los pasos y también presidió por un tiempo el club. En 2023 Daniel Vila volvió a la presidencia de manera oficial, con una comisión directiva con fuerte presencia de empresarios. Entre los compañeros de comisión directiva está Luis Pierrini, de Triunfo seguros y actual Secretario de Transporte de la Nación. En el rol de presidente Vila tuvo jugadas arriesgadas. Una de ellas fue sumar a Sebastián Villa, el jugador colombiano que fue descargado por los principales clubes argentinos por las causas penales por violencia de género que pesan sobre él.

José Mansur, presidente del Tomba, también es empresario. A diferencia del resto, tiene una trayectoria más extendida dentro del fútbol, con capilaridad en varias ramas. En su actividad privada tiene varios rubros, pero es propietario de inmuebles y predios, algunos que estuvieron vinculados a contrataciones estatales. Mansur lideró el crecimiento del Tomba, tras viejas disputas internas.

jose mansur (2).JPG

El Tomba lleva casi 20 años en la elite del fútbol argentino y en ese recorrido hubo avances institucionales y problemas puertas afuera. Es lo que ocurre con la barra del club, que desde los inicios en la Primera generó problemas y aún es una amenaza. En el plano político el club convive con la simpatía deportiva del gobernador Alfredo Cornejo y, por amor u obsecuencia, de gran parte del oficialismo. Pero Mansur y Cornejo un tienen buena relación. Incluso hubo discusiones en la platea cunado el Tomba jugaba en el Malvinas. En el horizonte cercano hay elecciones y surge como idea de algunos radicales “influir” en esos comicios.

Esa tensión no se ha relajado y las peleas de los barras son una amenaza constante de la mano de los Aguilera y otros cabecillas. Tan influyentes son que un día antes del trascendental partido que tiene el Tomba por la permanencia, los barras jugaron un “picadito” en el estadio Feliciano Gambarte. Así lo hicieron notar allegados a los Aguilera en las redes. En el fútbol internacional hay una máxima: el campo de juego “es sagrado”. En el Tomba lo comparten jugadores y barras.

Ampliaciones

El último hito del Tomba fue la remodelación del estadio Feliciano Gambarte, con una inversión que rondó los 15 millones de dólares. La paradoja es que en “su casa” el Tomba no ha tenido buenos resultados deportivos.

Justamente los otros clubes de Mendoza apuntan a remodelar sus estadios para mejorar la capacidad y el confort para la primera división. Ambos están en el Parque y tienen su localía muy cerca del estadio Malvinas, que podría quedar ocioso.

Independiente y Gimnasia anunciaron proyectos para ampliarse. Al estar en el Parque deben pedir autorizaciones especiales. Según aseguraron a MDZ desde el Ministerio de Energía y Ambiente, aún no se inició ningún trámite, ni hubo pedido de autorización para obras, trámites que deben realizar antes de cualquier intervención. Ambos clubes son propietarios de los terrenos donde están emplazados. En 2011 el Gobierno le había otorgado un predio de 1,5 hectáreas del Parque a Independiente en un comodato que finalmente no se hizo efectivo.

El Parque es un emblema de Mendoza. Fue creado por ley en 1895 y el Estado tiene dos títulos de propiedad. Uno es de 800 hectáreas y otro de 986. Ambos inmuebles abarcan desde calle Boulogne Sur Mer, hasta más allá de La Favorita. Pero el parque “consolidado” tiene una superficie de menos de 400 hectáreas. Muchas parcelas fueron cedidas para barrios, instituciones y clubes. Entre los clubes, Independiente, Regatas, Gimnasia y el Hípico son los únicos que tienen escrituras a su favor.

El fútbol genera recursos formales y, mucho más, informales. Según un estudio encargado por la AFA, el valor agregado de la actividad del fútbol de las dos principales categorías ronda los 1000 millones de dólares anuales, sin contar la "industria informal" y los ingresos relacionados. En los rubros principales de movimiento de dinero están la publicidad y los sponsors (25%), los derechos de transmisión de TV y radio (23%), el merchandising (con un 22%). El dato curioso es que los clubes no son los principales destinatarios de los ingresos que general el fútbol. "Los clubes de fútbol explican solo el 21% del giro del negocio del fútbol. El 79% se genera en otros sectores. Los clubes participan sólo del 6.3% del merchandising, prensa y publicidad, el 18% de la transmisión y producción televisiva y radial y un 36,7% del negocio de otros servicios. En tanto que el turismo, cultura y alimentos fuera del hogar asociados al fútbol se genera exclusivamente por sectores asociados. Mientras que los clubes generan sus propios ingresos por simpatizantes vía taquilla y cuotas sociales sin participación de terceros", dice el informe oficial de la AFA. Ese informe busca "desmitificar" que los clubes son grandes generadores de recursos. "Al contrario del “vox populi” es relativamente baja, representa solo el 37% de la facturación de los Shoppings del Gran Buenos Aires y el 7% de los supermercados a nivel nacional". La AFA es la entidad madre del fútbol y una usina de negocios. Factura más de 64 mil millones de pesos anuales y tuvo "superávit" de 11 mil millones.