Presenta:

El motivo por el cual cada intendente decidió cuándo será la votación en su comuna

Cuál es la razón por la cual cada intendente optó por la fecha de la votación en su respectiva comuna. El problema de la oposición.

Dos intendentes del Gran Mendoza que decidieron que la votación en sus comunas para el año que viene.

Dos intendentes del Gran Mendoza que decidieron que la votación en sus comunas para el año que viene.

ALF PONCE MERCADO / MDZ

Luego de conocerse el decreto del gobernador Alfredo Cornejo por el cual se unifican las elecciones provinciales con las nacionales, cada intendente tomó una decisión. En cada comuna de Cambia Mendoza la votación será el 26 de octubre como pidió el Gobernador. La oposición está dividida.

Cornejo invitó a los municipios a adherir a su decreto pero cada intendente evaluó lo que le convenía, de acuerdo a distintos factores: el principal es que el acuerdo electoral entre los oficialismos provincial y nacional, es decir Cambia Mendoza con La Libertad Avanza, que aún no ha sido oficializado, puede perjudicar a los opositores a pesar de haber boleta única en las elecciones y no sábana como había antes que tenía un efecto arrastre de las candidaturas nacionales sobre el resto.

La decisión se tomó la semana que terminó porque el viernes 18 de julio venció el plazo para adherir a la unificación de los comicios para octubre, de lo contrario, la comuna votará el tercer domingo de febrero, es decir el 22 de segundo mes del año 2026, como lo prevé la ley electoral.

Una por una: en qué comuna se votará en febrero y por qué

El 22 de febrero del 2026 irán a las urnas para elegir a los concejales por los próximos dos años son La Paz, Santa Rosa, Maipú, San Rafael, Rivadavia y Luján de Cuyo. Los cuatro primeros son peronistas, Rivadavia está gobernador por el partido departamental Sembrar y Luján de Cuyo por el PRO.

Hace más de dos meses que los intendentes peronistas saben que Cornejo unificaría las elecciones para el 26 de octubre. Se lo contaron sus colegas radicales y desde entonces empezaron a prepararse. Las comunas gobernadas por el PJ son siete sin embargo cuatro se quedaron con la fecha de febrero para votar sólo a sus ediles.

El primer motivo, como se dijo, está vinculado a "el huracán Milei", que puede arrasar con los Concejos Deliberantes. En la boleta única provincial - no en la nacional- es decir en la que se votan diputados, senadores y concejales hay también una opción que es "boleta completa".

El planteo de muchos jefes comunales es ¿ qué pasa si mucha gente vota "La Libertad Avanza -Cambia Mendoza" - así no se llama el frente, no está el nombre del sello terminado- eligiendo "la boleta completa" y afecta a cada comuna, que en muchos casos, la ciudadanía puede tener una buena calificación.

Los planteos de cada intendente

El intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino, se lo planteó a su jefe político, a Omar De Marchi, referente del PRO. Temía perder el control sobre el Concejo debido a que su partido, a diferencia de lo que pasa en la provincia de Buenos Aires, no consiguió un acuerdo con La Libertad Avanza, que es quien más mide en Mendoza. De Marchi lo entendió y está trabajando personalmente para octubre en alianzas para que a la fuerza amarilla no pierda tantas bancas en la Legislatura.

En las comunas peronistas subyace una idea que se le ocurrió al intendente de Malargüe, Celso Jaque, aunque él votará en octubre. Tiene que ver, especialmente en San Rafael, con el proyecto de reforma de la carga orgánica municipal. De esa manera, al votarse el año que viene, el intendente Omar Félix puede plantear esa modificación y centrar la campaña con más razón en lo municipal.

La Paz y Santa Rosa pueden ir por algo similar a San Rafael. Maipú, en tanto, teme el efecto arrastre de Milei. Cuando se reeligió Matías Stevanato en elecciones desdobladas, le fue muy bien. Ganó por más del 50% de los votos en el 2023 a pesar de que el peronismo en la elección provincial sacó el 15%.

Rivadavia está gobernada por el frente municipal Sembrar. Ricardo Mansur, su intendente, tiene hace muchos meses la idea de mantener las elecciones separadas de las provinciales. De hecho,estaba esperando que el Gobernador firmara el decreto de la unificación para anunciar que en su departamento se votaría en febrero.Ese partido no irá con referentes en octubre para cargos provinciales y nacionales.

De acuerdo al municipio, el costo es cercano a los $5.000 por elector, lo que daría un costo aproximado de $200 millones. Ese tema también se planteó a la hora de decidir ir a febrero ¿Tienen los municipios $5.000 pesos por elector? Debe salir de sus propias arcas.

Las elecciones en octubre de cuatro comunas opositoras

Todos los intendentes de Cambia Mendoza - les guste o no el acuerdo electoral que lleva adelante el gobernador Cornejo con la Nación- acataron la decisión del gobernador de unificar las elecciones para el 26 de octubre.

Pero además, hubo cuatro intendentes que no son del frente oficialista que decidieron unificar: tres peronistas y Alejandro Morillas, de Encuentro con San Carlos, quien hoy tiene un muy buen vínculo con la Casa de Gobierno, específicamente con el Gobernador.

Jaque, de Malargüe y Edgardo Gonzalez de Lavalle, consideran que no se ven afectados por el efecto "Milei" del Gran Mendoza,. En Malargüe se da una elección distinta, con temas propios, muy aislado del resto y donde la gente se conoce y conoce personalmente a los concejales que vota. Lo mismo vale para Lavalle, más allá de al cercanía geográfica. De paso, estos intendentes se ahorran recursos.

El tema del dinero fue fundamental para que Emir Adraos decidiera que las elecciones en su comuna quedaran establecidas para el 26 de octubre. El diputado Martín Aveiro, presidente del PJ de Tunuyán, y exjefe comunal hará campaña a su lado para asegurar la mayor cantidad de votos posible.

La duda está si Morillas, alejado de quien era su jefe político Jorge Difonso jugará con el oficialismo para los cargos nacionales y provinciales. Además de con Cornejo, tiene buen vínculo con la vicegobernadora Hebe Casado y con el ministro de Defensa de la Nación Luis Petri. Lo cierto es que hoy no tiene oficialmente referentes provinciales y nacionales ¿ irá en la boleta única sin ningún casillero para esas categorías?