El mapa peronista para las elecciones: el acuerdo en cada distrito y los puestos "competitivos"
Los diferentes sectores del PJ presentaron una lista de unidad. Qué pasa en cada distrito y los "números" que se tienen en cuenta.

Intendentes, legisladores y dirigentes del PJ mendocino unidos en las elecciones del 2023. Imagen de archivo Foto: Prensa PJ
Intendentes del peronismo local. Imagen de archivo. Foto: Maximiliano Ríos / MDZ
Congreso del PJ. Emir Félix rodeado de los intendentes peronistas Fernando Ubieta, Matías Stevanato, Emir Andraos, Flor Destéfanis, Edgardo González y Omar Félix.
Prensa PJEl Partido Justicialista (PJ) pudo este fin de semana anunciar un acuerdo entre las partes y una lista de unidad, con la que buscarán posicionarse como los principales opositores a las gestiones del gobernador Alfredo Cornejo y el presidente Javier Milei, cuyos espacios políticos construyeron una alianza este para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
La discusión interna del peronismo no solamente era política, en términos de cómo pararse ante el oficialismo, sino sobre todo una disputa por los espacios de poder en las listas. Entre los sectores mayoritarios se encuentran el de los intendentes, que tienen el control del partido junto al presidente del PJ, Emir Félix. Los jefes comunales terminaron ocupando la mayor cantidad de lugares entrables a la Legislatura. Por el otro lado está el sector kirchnerista, que encabeza la figura de Anabel Fernández Sagasti y que amagó en varias oportunidades "romper" e ir en una lista aparte; cosa que finalmente no ocurrió.
Te Podría Interesar
A ellos también se suman organizaciones sindicales y movimientos sociales, que presionaron desde un primer momento por una unidad que era ciertamente inevitable, ya que partidos, arriesgaban con perder más poder del que ya ha perdido el justicialismo en la Legislatura Provincial.
El poder que se pone en juego ahora reside en las bancas legislativas, donde los mendocinos elegiremos 24 diputados provinciales, 19 senadores provinciales y la mitad de los concejales de los 18 municipios.
Entre bancas en juego y cargos "entrables" o competitivos
Pasando a los números, el peronismo pondrá en juego 13 bancas en la Legislatura Provincial: siete senadores y seis diputados.
Si nos retrotraemos a esas elecciones del 2021, el peronismo quedó en segundo lugar y logró el 25,7% de los votos (Cambia Mendoza tuvo el 48,7%), un número que hoy no se ve para nada negativo, teniendo en cuenta la estrepitosa caída en los comicios del 2023, en la que cosechó sólo el 14,7% de los sufragios, y sólo ingresaron seis legisladores (tres diputados y tres senadores).
De esta forma, es difícil en términos especulativos para el peronismo conocer cómo le podría ir en estos comicios en una fórmula de unidad, pero al menos se toman estos datos oficiales de referencia.
De igual forma, tienen en claro la mayoría de los dirigentes que son los dos primeros puestos de cada una de las listas -según cada distrito electoral- los que son "competitivos" (por resultados anteriores y por encuestas presentes) y por ende, han sido los más deseados por los sectores.
Es cierto que hay algunos distritos donde el peronismo es más fuerte que en otros, como es el caso del cuarto distrito (San Rafael, Malargüe y General Alvear), donde hay supremacía territorial de los hermanos Félix; mientras que el distrito electoral más flojo es el tercero (Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Tupungato, San Carlos y Tunuyán), donde, por ejemplo, en el 2023 no metió ningún legislador.
Aún así, se trata de entre 10 y 16 nombres propios en puestos "competitivos" legislativos donde se manejó la discusión peronista, más allá de los primeros dos puestos de diputados nacionales, donde irá Emir Félix y secundará Marisa Uceda; más el análisis que se pueda haber hecho en cada departamento en los concejos deliberantes.
- Primer Distrito (Guaymallén, Las Heras, Capital y Lavalle)
En el Primer Distrito, finalizarán los mandatos los senadores Adriana Cano (cercana a Carlos Ciurca) y Gerardo Vaquer (ahora con Martín Aveiro) y la diputada Valentina Morán (kirchnerismo).
Para esta elección, la lista de senadores estará encabezada por la lasherina Cano, que irá por la renovación y estará secundada por Gustavo Valls, exlegislador provincial que es mano derecha de Félix, En tercer lugar, un viejo conocido: Alejandro Abraham, exlegislador nacional, que fue intendente de Guaymallén y que es cercano al kirchnerismo, pero debería hacer una gran elección el peronismo para que pueda ingresar el guaymallino.
En la lista de diputados, el kirchnerismo "cambia" a Valentina Morán por un peso pesado: Lucas Ilardo, exsenador provincial que encabezará la lista como uno de los "entrables"; mientras que en el segundo puesto estará Lidia Quintana, dirigente kirchnerista también de Las Heras y que responde a Néstor Márquez. En el tercer puesto, más relegada, estará Morán.
- Segundo Distrito (La Paz, San Martín, Santa Rosa, Rivadavia, Junín y Maipú)
En el Segundo Distrito se renuevan cuatro bancas, que son las que dejarán las senadoras Cristina Gomez (La Paz) y Mercedes Derrache (Santa Rosa); y los diputados Juan Pablo Gulino (Maipú) y Natalia Vicencio (de la CTA que lidera el dirigente del SUTE Gustavo Correa).
La influencia aquí la tuvo el maipucino Matías Stevanato, quien pudo ubicar mayoría de dirigentes cercanos, en contraposición a Flor Destéfanis, quien pierde a una dirigente fuerte en la Casa de las Leyes, como Derrache.
En el primer lugar para Senadores estará Luis Novillo, actual presidente del PJ de la comuna maipucina; y el segundo lugar irá para la ciurquista María Luz Llorens. El tercer lugar lo completará Juan Pablo Gulino, actual legislador provincial, que también responde a Stevanato, pero que ingresará, al igual que Morán, con una muy buena elección del PJ.
En el caso de la Cámara Baja, la lista será encabezada por Matías Montes, funcionario de Stevanato; mientras que estará secundado por la paceña Aixa Moreno, ambos en puestos competitivos. En el tercer lugar, aparece un dirigente de la CGT: Rolando Firmani.
- Tercer Distrito (Godoy Cruz, Tunuyán, Tupungato, Luján de Cuyo y San Carlos)
En el Tercer Distrito dejarán su puesto el senador camporista Helio Perviú, quien no consiguió colocar nuevamente su nombre en la lista, y el diputado tunuyanino Julio Villafañe, quien irá por la renovación.
Es importante destacar que este distrito donde más le ha costado al peronismo, Un dato fue el 2023, donde no ingresó ningún legislador peronista representante de estos departamentos. Con estas salvedades, se podría decir que los lugares competitivos son solamente de los que liderarán la boleta.
En primer lugar para senador provincial estará Omar Parisi, quien ingresará a la Legislatura siempre y cuando mejore el porcentaje de votos el peronismo en este distrito. En el segundo puesto estará ubicada Alejandra Pantas, del ciurquismo; mientras que en el tercer puesto aparecerá Cecilia Echenique, referente de Proyecto Sur.
En la lista de Diputados, intentará renovar su banca Villafañe, del sector de Martín Aveiro. En segundo puesto irá Dana Encina, referente de Godoy Cruz del kirchnerismo; y el tercer puesto llevará el nombre de la lujanina Natalia Castro, presidenta del Colegio de profesionales de Trabajo Social, impulsada por el sector de los intendentes.
- Cuarto Distrito (San Rafael, General Alvear y Malargüe)
Si el Tercer Distrito es donde suele estar más flojo de votos el PJ, el Cuarto Distrito (San Rafael, General Alvear y Malargüe) es donde mejor le suele ir. De hecho, pondrá en juego cuatro lugares: los senadores Pedro Serra (San Rafael) y Alejandra Barro (Malargüe); y los diputados Gustavo Perret (San Rafael), Roxana Escudero (Alvear).
Por supuesto, los hermanos Emir y Omar Félix pusieron nombres propios en la mayoría de los lugares competitivos, al igual que el malargüino Celso Jaque; y también es donde se repetirán varios referentes.
La lista de senadores será encabezada por el actual legislador Serra; y en segundo lugar irá Liliana Paponet, actual diputada nacional, también sanrafaelina. En tercer lugar y en un lugar complicado para ingresar a la Legislatura estará Javier Molina, que ya fue diputado provincial y actualmente es funcionario de la comuna que dirige Omar Félix.
En Diputados, en el primer lugar estará la malargüina Barro, cercana al jefe comunal Celso Jaque y que irá por el "enroque" de cámara (de senadora a diputada); y en segundo lugar aparece otra vez Perret, actual legislador que intentará permanecer en la Cámara Baja. El tercer puesto ubica a Marta Martínez.
Si bien a priori el espacio de Fernández Sagasti ha quedado "relegado" en la Legislatura, lo cierto es que son dos legisladores del sector los que finalizan su mandato (Morán y Perviú), por lo que, si ingresan Parisi e Ilardo, estarían en tablas.
Además, en las listas de los concejos deliberantes, irán por la renovación y encabezando las listas algunos dirigentes que están en el mencionado sector de Fernández Sagasti, como por ejemplo Martín González (Godoy Cruz) y Gustavo Caleau (Capital); mientras que Gisel Di Marco estará en la segunda posición en la lista oficial de Las Heras, al igual que Laura Soto en San Martín.
La suspensión de las PASO, la complicación que tuvo el PJ
Anteriormente, la discusión interna se había definido en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). De hecho, el peronismo mendocino ha sido uno de los pocos espacios políticos (al igual que Cambia Mendoza) que ha aprovechado en varias instancias esta herramienta electoral para dirimir sus internas con una primaria.
Los ejemplos del pasado reciente son varios: en 2023 hubo cuatro precandidatos a la gobernación, mientras que en 2019 hubo dos precandidatos (en la recordada interna entre Anabel Fernández Sagasti y Alejandro Bermejo).
Sí es importante marcar que en 2021 hubo acuerdos internos, y el entonces Frente de Todos, presentó lista de unidad, con Fernández Sagasti liderando la categoría de Senadores nacionales; y Adolfo Bermejo haciendo lo mismo en la de Diputados.
La imposibilidad de tener PASO generó problemas entre los sectores que pretendían -lógicamente- la mayor cantidad de puestos "entrables" a la Legislatura y los concejos deliberantes; y mientras Emir Félix y compañía "alentaba" a una elección interna y abierta, como se resolvió en el anterior Congreso Partidario, en el kirchnerismo aseguraban que la misma era "inviable" y que no generaría más que denuncias judiciales y acusaciones cruzadas por clientelismo político.
Puestos legislativos que el PJ pone en juego en Mendoza
- Primer Distrito Guaymallén, Las Heras, Capital y Lavalle
Senadores: Adriana Cano y Gerardo Vaquer
Diputados: Valentina Morán
- Segundo Distrito La Paz, San Martín, Santa Rosa, Rivadavia, Junín y Maipú
Senadores: Cristina Gomez y Mercedes Derrache
Diputados: Juan Pablo Gulino y Natalia Vicencio
- Tercer Distrito Godoy Cruz, Tunuyán, Tupungato, Luján de Cuyo y San Carlos
Senadores: Helio Perviú
Diputados: Julio Villafañe
- Cuarto Distrito San Rafael, Malargüe y General Alvear
Senadores: Pedro Serra y Alejandra Barro
Diputados: Gustavo Perret y Roxana Escudero