Presenta:

El INTA de Mendoza denuncia que el decreto afecta al organismo y a la mesa de los argentinos

El presidente Javier Milei sacó un decreto por el cual el INTA pierde la autarquía. Desde Mendoza, los trabajadores denuncian la gravedad de la situación.

Preocupación en el INTA de Mendoza por el decreto presidencial. Foto: Inta Informa

Preocupación en el INTA de Mendoza por el decreto presidencial. Foto: Inta Informa

Finalmente este martes 8 de julio, de madrugada, el Gobierno nacional publicó el decreto que deja sin autarquía al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) entre otros organismos. En Mendoza y en todo el país, los trabajadores alertan sobre las consecuencias para el funcionamiento del ente y para la "mesa de los argentinos" donde tiene incidencia directa.

El decreto, que incluye a otros organismos que serán "transformados", dice: "Dispónese la transformación del INTA, organismo descentralizado actuante en la órbita del Ministerio de Economía, en un organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía".

Los trabajadores del organismo analizan que: "Este artículo establece el cambio fundamental de naturaleza jurídica del INTA, transformándolo de un organismo descentralizado (con mayor autonomía) a uno desconcentrado (con menor autonomía y mayor dependencia jerárquica). Esta decisión implica una pérdida significativa de autarquía y una mayor subordinación al Poder Ejecutivo".

La pérdida de autonomía para depender de Milei

Marité Viedma, secretaria general de APINTA, el gremio que nuclea a los trabajadores del INTA del Gran Mendoza, y secretaria adjunta de la CGT, dialogó con MDZ en este día tan particular. Los agentes del organismo venían advirtiendo de esta situación e incluso presentaron un proyecto alternativo al Gobierno nacional pero este no lo tuvo en cuenta y sacó el decreto.

"Esta decisión implica la pérdida de la autarquía del INTA, que administra fondos junto con el sector privado, la pérdida de independencia en su trabajo con el sector agropecuario y académico para depender del Poder Ejecutivo Nacional y sus decisiones", advirtió.

El paso de un organismo descentralizado a uno desconcentrado supone la supresión de la autarquía operativa, con impactos directos en la gestión presupuestaria y financiera (limitaciones para administrar recursos propios); la capacidad de firmar convenios, administrar fondos y gestionar programas de forma independiente. Además, de acuerdo al análisis que hacen desde APINTA, también la pérdida de la capacidad de la designación de autoridades y personal técnico con criterios propios.

La incidencia del INTA en la mesa de los argentinos

"Hay que entender cuál es el trabajo que hacemos y cómo le incide a cada persona que vive en el país", explicó Viedma. "En Mendoza, por ejemplo, fue el INTA el que creó la reserva genética más grande de Latinoamérica de viñedos y por eso, existe el malbec. Y existe el turismo en relación a todo el trabajo de la vitivinicultura", sostuvo Viedma.

"El arroz, la leche, todo lo que está en la mesa de los argentinos, tienen que ver con el trabajo del INTA y con el Inti", agregó la dirigente. "Nosotros entramos por concurso, somos técnicos, ¿qué tipo de trabajadores quiere Javier Milei que ingresen al organismo, gente que no sepa lo que hacemos?", se preguntó.

Una de las preocupaciones de los trabajadores es que la transformación que impulsa el Gobierno nacional puede derivar en modificaciones en los marcos normativos laborales, inestabilidad en los regímenes de carrera, evaluación y formación y la afectación de la profesionalización acumulada en el sistema INTA.

El peligro de que ingrese la política partidaria

Quienes trabajan en el INTA, advierten sobre su carácter técnico y creen que con el decreto, el organismo ingresará en una etapa de incidencia de la política partidaria (en este caso de La Libertad Avanza) sobre el instituto. Esta aseveración se debe a la dependencia jerárquica directa que tendrá a partir de ahora.

Es decir que el paso a depender jerárquicamente de la Secretaría de Agricultura implica, según aseguran, una mayor sujeción a lineamientos político-administrativos inmediatos; menor margen de planificación estratégica institucional y además, alertan, la incursión de la política partidaria en la vida institucional.

En esa misma línea, aseguran que la red INTA requiere capacidad operativa descentralizada y que el nuevo marco puede dificultar la articulación directa con gobiernos provinciales y municipales y debilitar los mecanismos ágiles de respuesta territorial.

Abrazo simbólico tras el decreto

En todo el país, incluida la sede del INTA Mendoza que queda en Luján de Cuyo, habrá un abrazo desde las 10 de la mañana. Lo harán quienes se desempeñan en el organismo pero también otros sectores, como actores del sector agropecuario que son cruciales en la relación con el INTA. Además de las movilizaciones y medidas de fuerza que ya vienen llevando los trabajadores por el desfinanciamiento del organismo, es posible que tras el decreto se tomen otras decisiones.

Habrá medidas legales porque muchas de las funciones del organismo están vinculadas a convenios con organismos internacionales que deben cumplirse obligatoriamente y además por la situación del personal.

Qué era el INTA hasta esta madrugada con el decreto

De acuerdo a la página oficial, el INTA es un organismo público descentralizado con autarquía operativa y financiera, que se encuentra bajo la órbita de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía de la Nación.

"Nacimos un 4 de diciembre de 1956 a raíz del Decreto Ley 21.680/56. Nuestros objetivos y esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo nacional. Como integrante del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Nacional, desarrollamos capacidades para el sector agroindustrial y participamos en redes que fomentan la cooperación interinstitucional; generamos conocimientos y tecnologías que ponemos al servicio de distintos sectores de la sociedad, a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación. Nuestros aportes le permiten al país alcanzar mayor potencialidad y generar nuevas oportunidades para acceder a los mercados regionales e internacionales con productos y servicios de alto valor agregado", dice la página web. Pero ahora, será "transformado".